En Memoria del poeta Alfonso Canales

Con motivo del Décimo Aniversario de la muerte del que fuera nuestro Presidente, el poeta Alfonso Canales, se han celebrado, en colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Málaga y la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo,  sendos actos en su Homenaje, primero una Ofrenda Floral en los Jardines y Plaza de su nombre, ante el busto realizado por el numerario don Jaime Pimentel, y en el que intervinieron el Presidente don José Manuel Cabra de Luna y el Alcalde don Francisco de la Torre Prados.

Seguidamente, en el salón de actos del Centre Pompidou, se celebró un acto literario consistente en la presentación del libro facsímil “Grosse Fugue- Gran Fuga”  de Beethoven- Alfonso Canales- Cabra de Luna, que se ha publicado con motivo del 250 aniversario del nacimiento del  genial músico  alemán y el décimo aniversario de la muerte del poeta Alfonso Canales, del que a continuación algunos académicos leyeron poemas de sus diferentes libros.

Tanto a la Ofrenda Floral como al Acto literario asistieron familiares de Alfonso Canales.


Descargar pdf de la publicación (19 Mg )

Dº Adalberto Martínez I Nuevo Académico de la sección de Música

Adalberto Martínez Solaesa, ha sido elegido Académico de Número  de la Sección IV, de Música de esta Real Academia. 

Dº Adalberto Martínez, realizó sus estudios musicales (que había iniciado con su padre) en el Real Conservatorio de Música de Madrid y posteriormente en la Academia Chigiana de Siena, Haarlem, Malinas, Praga, Abadía de Solesmes, Universidad de Comillas…

Premio de Honor del Real Conservatorio de Madrid. Premio Nacional de Música Fin de Carrera. Primer Premio en el Concurso Internacional de Órgano de Ávila.

Ha actuado en prácticamente todas ciudades y ciclos españoles, desde el Teatro Real de Madrid y el Palau de la Música de Barcelona hasta los Festivales Internacionales de Granada, Santander, San Sebastián, Palma de Mallorca… Debe destacarse su participación en los conciertos inaugurales de los grandes órganos del Auditorio Nacional de Música de Madrid y del Palau de la Música de Valencia.

Ha colaborado frecuentemente con la Orquesta Sinfónica y Coros de la RTVE y con otras muchas orquestas sinfónicas y de cámara, nacionales y extranjeras.

Son igualmente habituales sus conciertos en ciudades de Japón y resto del mundo (París, Roma, Ravenna, Nápoles, Berlín, Hannover, Copenhague, Helsinki, Luxemburgo, Dublín, Londres, Bruselas, Varsovia, Praga, Munich, Bucarest, Túnez, Beirut….) así como cursos sobre música española en diversos centros europeos.

Numerosas grabaciones para emisoras de radio nacionales y extranjeras, especialmente para Radio Clásica de RNE y para TVE (Programa “La Buena Música”…)

Miembro del Jurado calificador de Concursos Internacionales (Ávila, Toledo, Saarbrücken, Berlín…).

Licenciado en Filosofía y Letras (Literatura Hispánica) por la Universidad Complutense y Doctor en Musicología por la de Granada.

Ha sido Organista Titular, por oposición, de la Catedral de Madrid y Profesor del Real Conservatorio de Música. Llegó a Málaga en calidad de Catedrático Numerario de Órgano del Conservatorio Superior. Ha sido igualmente Catedrático de Historia de la Música y Director del Secretariado de Cultura de la Universidad de la misma ciudad. Es en la actualidad Profesor Emérito.

Cruz de Alfonso X. Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Organista Titular de la Catedral de Málaga.

PRESENTACIÓN DE EL ANUARIO NÚMERO DIECINUEVE DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN TELMO. SEGUNDA ÉPOCA


ANUARIO 2019
Anuario 2019 (pdf 40 Mb)

El contenido de esta publicación va referido, como en su propio título se expresa, a la anualidad pasada, a las actividades, publicaciones, estudios e intervenciones que los Académicos y la propia Academia han celebrado a lo largo de 2019. Mas, lógicamente, la recopilación de todo ese material, su ordenación temática y la estructuración formal de todo ello se realiza en el año de su aparición, en este caso, en el corriente 2020.

Quiero decir con todo ello que, cuando estaba preparándose para entrar en imprenta la publicación, ha irrumpido en nuestras vidas, con un extraordinario y perverso efecto devastador, el COVID 19. Todo se ha trastocado. Las imprentas se han cerrado, los despachos de los profesionales que nos asesoran y asisten para la realización de este Anuario han tenido que ser también clausurados y a los mismos Académicos y colaboradores nos ha sido materialmente imposible reunir en propia mano todo el material requerido, ya porque estaban en despachos a los que no se tenía acceso, ya porque sus autores no alcanzábamos a poder servirnos de las tecnologías hasta el punto de suplir la imposibilidad de realizar reuniones presenciales con nuestros asesores de diseño y maquetación.

Todo ello, se ha constituido como un gran obstáculo que sólo ha podido ser vencido gracias a la tenacidad y esfuerzo del cofirmante de este editorial, el director del Anuario académico de número don Javier Boned y de nuestro diseñador y maquetador Antonio Herráiz.

Pero quizá en este tiempo de turbación es más necesario que nunca hablar de la cultura. Decía el flamante Premio Nobel Bob Dylan, en memorable canción, que «los tiempos están cambiando»; hoy podemos afirmar que los tiempos han cambiado y el revulsivo que esta pandemia ha supuesto para el hombre y para su vida futura, nos lleva a afirmar que la cultura, ahora, se hace más necesaria que nunca. Porque si una «revolución natural» como la pandemia del Covid 19 ha cambiado nuestro horizonte vital ya para siempre, la necesidad de la cultura aflora por doquier, el hombre necesita de ella para poder habitar la tierra y para que el vivir se haga soportable e incluso ilusionante. No en vano, Heidegger evoca las palabras de Hölderlin al decir que «pleno de méritos, mas poéticamente es como el hombre habita la tierra».

Ese gran escritor, filósofo y moralista que fue Albert Camus, inolvidable Premio Nobel, escribió una breve narración a la que tituló «La peste», que trata de un episodio de esa epidemia que sucede en Orán. Al final de la obra, pone en boca del narrador, el doctor Rieux, una frase que especialmente en estos días no debemos olvidar y que dice así: «… hay algo que se aprende en medio de las plagas: que hay en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio». Quedémonos con esa afirmación del personaje de Camus e intentemos, a través de la cultura, hacer cosas que sean dignas de admiración más que de desprecio. Esa es nuestra obligación en estos momentos.

Dichosos seríamos si proporcionásemos a nuestros amables lectores con el contenido de este Anuario, una ayuda para caminar de la mano de la cultura en estos tiempos de indigencia. En una reciente entrevista, el admirable pintor inglés David Hockney ha dicho: «No me planteo si la pintura puede cambiar el mundo, pero por experiencia sé que el arte puede aliviar la desesperación. A los ciegos al arte hay que sacudirlos para despertarlos». No es vana aspiración y a ella nos acogemos.

En concreto, este Anuario no 19 (2ª época) presenta una portada diseñada por nuestro Académico Correspondiente en Madrid, D. Emilio Gil, y que con gran originalidad alude al centenario del nacimiento de la Bauhaus, aquella revolucionaria Escuela de Diseño y Artes Aplicadas que nació en 1919, en la República de Weimar. No pueden concebirse multitud de objetos que hoy día acompañan nuestra vida cotidiana sin las ideas que fructificaron en aquella Escuela. En este sentido el Anuario 2019 recoge un resumen de las conferencias impartidas en el ciclo «100 años de la Bauhaus», organizado por la Academia, jornadas que supusieron un rotundo éxito y contaron con una excelente repercusión en la vida cultural de la ciudad.

También se recuerda, a través de un artículo sobre la nueva arquitectura berlinesa en la década de los 90, el 30 aniversario de la caída del Muro de Berlín, que en 1989 supuso una verdadera convulsión tanto política como cultural, inaugurando una nueva era y abriendo el camino para la reunificación alemana. El mítico «telón de acero» desaparecía por fin como frontera ideológica que parecía insalvable, como herida imborrable en el corazón de una ciudad que fue capital de la cultura del siglo XX en muchos aspectos.

El capítulo «Colaboraciones de Académicos» presenta diversas miradas sobre temas de arquitectura, museografía, cine, arqueología o pintura, y el de «Colaboraciones externas», que cada año sigue dando muestras de gran vitalidad, complementa estos artículos con otros musicales y literarios.

El apartado de «Informes Académicos» contribuye, como siempre, a divulgar la opinión cualificada que tienen nuestros Académicos sobre cuestiones que afectan a la conservación de nuestro Patrimonio, y que resultan especialmente importantes para la ciudad y el territorio. A su vez, el capítulo de «Reseñas y Críticas» destaca y comenta exposiciones y acontecimientos cinematográficos significativos.

En los «Actos relevantes de la Academia» se recogen las tomas de po- sesión de nuestros Académicos correspondientes, y eventos tan importantes como la entrega de la Medalla de Honor de la Academia a Da Elvira Roca.

La «Crónica Anual» destaca la importancia que ya han adquirido en la 10 cultura malagueña los «Premios Málaga de Investigación», cada año con una participación más numerosa y cualificada, y adquiere especial relevancia en el capítulo el informe sobre el legado que el cineasta D. Julio Diamante ha donado a la Universidad de Málaga, a instancias de nuestra Academia, representada en todo el proceso por el académico de número don Carlos Taillefer.

En el capítulo de Memoria y Recuerdos evocamos especialmente a nuestros Académicos fallecidos a finales de año, D. Eugenio Chicano y D. Manuel Gámez, así como a nuestros Académicos Correspondientes D. Manuel Alvar y D. Antonio Bonet.

A través de su Anuario, la Academia continúa expresando su obligación de comunicarse con la sociedad para mejorarla desde la cultura, acometiendo esta labor con el trabajo y el esfuerzo de sus Académicos, y mostrándose siempre desde la mayor calidad posible. Esta publicación es un lugar privilegiado de encuentro, un proyecto en constante evolución, fruto de la expansión sociocultural y el buen hacer que presiden las actividades de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

JOSÉ MANUEL CABRA DE LUNA
Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

JAVIER BONED PURKISS
Director del Anuario

Paco Campos fundador de El Pimpi y Medalla de Honor de la Academia de 2013 D.E.P

José Infante Martos, Académico de Número y Secretario

HA MUERTO PACO CAMPOS, MEDALLA DE HONOR DE LA ACADEMIA DE SAN TELMO COMO FUNDADOR DE LAS BODEGAS EL PIMPI, EN 2013

A los ochenta y seis años ha fallecido en Málaga el empresario y mecenas de la cultura Francisco Campos Espinosa, conocido como Paco Campos. Cordobés y uno de los impulsores de las célebres bodegas Campos de la ciudad andaluza, Paco Campos se instaló en Málaga en el verano de 1971 creando las bodegas El Pimpi en un popular enclave del centro histórica de Málaga, donde en los años cincuenta habían estado la mítica Peña Montmatre y el grupo de artista que tomó el nombre del malagueño más universal, Grupo Picasso.

Aquel mismo año 1971 y de la mano de la poeta Gloria Fuertes y un grupo de artistas y poetas malagueños,  impulsó las tertulias Los viernes de Gloria, convirtiendo desde entonces la bodega en un lugar de encuentro y de citas culturales, siempre bajo su mecenazgo. En 2012 igualmente bajo su patronazgo se crearon Los Lunes de El Pimpi, dirigidos por el numerario de San Telmo don José Infante, que se prolongaron durante cuatro años hasta 2016. En 2013 la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, decidió otorgarle a propuesta de los académicos doña María Victoria Atencia, don Pepe Bornoy y don José Infante, su Medalla de Honor, que le fue entregada en un solemne acto celebrado el 27 de febrero de 2014 en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga y con la presidencia del alcalde don Francisco de la Torre.

Deja Paco Campos, que se desvinculó de las bodegas El Pimpi en 2017, vendiendo sus acciones a Antonio Banderas, por su bonhomía y elegancia, su generosidad y su defensa de las costumbres y tradiciones malagueñas, una profunda huella en la sociedad cultural de Málaga.

Acto de entrega de la Medalla de Oro de la Academia en 2013 ( descargar pdf )

Acto de entrega de la Medalla de Oro de la Academia

El Palomar
 
                                               A Paco Campos

Si algún día solo en el Palomar miro hasta el fondo
puedo encontrar la sombra del tiempo agazapada
tras los bancos de madera, en los velones
o en las viejas paredes encaladas.
Sombras y ecos que se acercan, la voz de Gloria
recitando La huéspeda, un joven rubio,
que ella llama “mi paje”, que escucha ensimismado
y gente que se agolpa alrededor de un verso tembloroso,
de la sonrisa ingenua que brota suavemente,
de palabras que dicen sentimientos que hieren
o el estilete fino del poeta que oficia como oráculo,
cada viernes de estío malagueño.
Otras sombras que convoca el recuerdo surgen
de entre la niebla que la memoria guarda
y la ausencia hace herida. ¿Acaso es Aguilera  
y su vaso perenne de ginebra y olvido? ¿Tal vez
Fernando huyendo de un mundo que asesina
o aquel Ángel que no pudo resistir su embestida?
Son sombras que se acercan y se alejan y ya no están
cuando vuelvo al presente y se llena de nuevo
este lugar que existe por encima del tiempo
y que acoge el futuro en las voces que llegan.
Aquí estamos, vosotros, los de entonces,
el vino generoso cualquier lunes de invierno,
el tiempo sucediéndose, la vida, como un sueño.
José Infante Martos
Academico de Número y Secretario
Viernes de Gloria
 
                                               Palomar de El Pimpi
                                               A Paco Campos
 
La memoria primera
es la muda presencia de la piedra,
la solidez del muro,
la penumbra y las velas encendidas,
el aroma del vino y de la cera en llama,
el dominio mimoso de la noche
en el alto recinto
de un palomar de luces y de sombras
para acunar, sereno, la palabra.
 
Y es primera memoria
una voz que desgrana los conflictos
de un Edipo aceptado
desde el pozo profundo de Los sueños.
 
Y en noches de verano ―nuevamente memoria―,
entre el noble tapiz de los toneles,
la plegaria civil y recitada
de consignas francesas del setenta
a las que el aleteo de un rítmico abanico
—como un tirso agitado en las grandes dionisias—
pone un aire de fiesta
que mitiga lo grave de un deseo:
 
            Nixon,
            assassin,
            liberté pour Le Vietnam.
 
Salmodia de otro tiempo corriendo entre las mesas.
 
Y también es memoria la voz entrecortada
de quien, por vez primera, lanza sobre el tapete
el líquido viscoso
de esa destilería íntima del poema.
 
Dominio de la noche. Noches de Alcazabilla.
Palomar encendido. Lugar de la palabra.
 
                                   Francisco Ruiz Noguera        
                                   (De El año de los ceros, Madrid, Visor, 2002)

José Calvo Poyato. Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica

José Infante Martos, Académico de Número y Secretario

Nuestro académico correspondiente en Cabra, el historiador don José Calvo Poyato  ha sido distinguido con el Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica por su obra La ruta infinita, publicada por HarperCollins y que ha obtenido magníficas críticas y el favor del público desde su llegada al mercado.

Publicada en 2019, en ella el autor, aprovechando la celebración del quinto centenario de la partida de la expedición de Magallanes, se adentra en la gran expedición que llevó a Magallanes a encontrar un paso desde el Atlántico a los mares del Sur y llegar así a Occidente. El Premio, si las circunstancias sanitarias lo permiten, se entregará el próximo día 6 de octubre, dentro de la Semana de Novela Histórica que se celebra en Cartagena.

José Calvo Poyato (Cabra, 1951) es un destacado político, historiador y novelista que como militante de Partido Andalucista  fue alcalde Cabra más de una década, diputado en el Parlamento Andaluz  y en la Diputación de Córdoba, hasta 2005 que abandonó la política para dedicarse de lleno a la literatura.

Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, su labor como historiador ha tenido como línea fundamental de sus investigaciones el final de la Casa de Austria y la llegada de la Casa de Borbón, aunque su labor de divulgación histórica ha tenido otros muchos temas y afanes.

Entre sus obras figuran, El hechizo del rey, Conjura de MadridLa Orden negra, Sangre en la calle del Turco, El gran Capitán, El espía del rey, El sueño de Hipatia, Mariana, los hilos de la Libertad y un largo etcétera.

Es numerario de la Real Academia de Córdoba  y fundó la revista Andalucía en la Historia y es colaborador habitual de las revistas La Aventura de la Historia y de Historia y Vida. El 28 de de mayo de 2018 con un discurso sobre “Aspectos de la guerra de sucesión en la Corona de Aragón”, tomó posesión como Correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Temo en Cabra. La Laudatio estuvo a cargo de la numeraria doña Marion Reder.

Necrológica de Antonio Bonet Correa

José Infante Martos, Académico de Número y Secretario

Antonio Bonet Correa nació en La Coruña el 20 de octubre de 1925 y ha fallecido en Madrid el 22 de mayo de 2020, hijo de José Bonet Peñalver y de la escritora Asunción Correa Calderón. Se formó en la Universidad de Santiago de Compostela entre 1951 y 1957 y trabajó de lector de la Universidad de La Sorbona, siendo profesor de Historia del arte en la Universidad de París durante varios cursos. Estudió en el Institut d´Histoire de l´Art de la universidad parisina, obteniendo la diplomatura en Museología en la Escuela del Louvre y donde conoció a la que sería su esposa Monique Planes Durand. De regreso a España fue profesor de la Universidad Complutense, donde se doctoró en 1959 y de la Escuela de Arquitectura y catedrático sucesivamente de Historia del Arte en las universidades de Murcia, Sevilla y finalmente en Madrid, en la Complutense, de la que fue Vicerrector desde 1981 a 1983.

En 1975 sufrió un breve encarcelamiento, junto a otros intelectuales, por pertenecer a la Junta Democrática. Fue igualmente Director del Museo de Bellas Artes de Sevilla  y desde 1986 miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que dirigió  desde 2008 a 2015, siendo nombrado director honorario al finalizar su gestión. Fue animador cultural desde muchos medios y ejerció la crítica de arte en los diarios ABC, El País y el Correo de Andalucía. Perteneció a numerosas Academias y fue Correspondiente de otras tantas, entre ellas de la de Bellas Artes de San Telmo, de Málaga y de la de Nobles Artes de Antequera, de la que fue nombrado Académico de Honor. Fue Vocal del Patronato de la Academia de España en Roma  y del Patronato del Museo del Prado y entre sus distinciones  figura la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de 2012 del Ministerio de Cultura, el Premio Fundación Amigos del Museo del Prado, doctor honoris causa por diversas universidades, entre ellas en 2014 de la Universidad de Málaga, acto en el que amadrinado por la doctora Rosario Camacho, Vicepresidente Primera de la Academia de San Telmo.

Fue el gran experto en arte barroco, siendo reconocidas sus grandes obras Arquitectura en la Galicia en el siglo XVII (su tesis doctoral), Andalucía barroca y numerosos trabajos sobre el barroco en América Latina. Otras obras suyas son, Los cafés históricos, Fiesta, poder y arquitectura. Aproximación al barroco español, El Surrealismo, Las claves del urbanismo, La Plaza del Obradoiro, Iglesias madrileñas, Tiempo y espacio en el arte, El arte en el franquismo, Andalucía monumental, arquitectura y ciudad del Renacimiento y el barro, y un largo etcétera.

Viajero impenitente, contagió a muchos de sus discípulo su pasión por el arte, su erudición, su amor al conocimiento, su entusiasmo y su curiosidad por todos los terrenos de la cultura, su placer sobre la vida, su profundo conocimiento de América Latina y de Andalucía que trasmitió en sus numerosos escritos, así como su amor a la ciudad de Madrid, donde ha vivido tantos años y de la que ha sido ciudadano ilustre de la calle Jesús del Valle. Sus tres hijos heredaron su amor a la cultura, Isabel, el flautista y musicólogo Pierre Bonet y el escritor, poeta e investigador Juan Manuel Bonet, que ha sido director del Museo Reina Sofía, del IVAM y del Instituto Cervantes, entre otros muchos puestos de relevancia.

Antonio Bonet Correa, en la Academía de Bellas Artes de San Fernando © Cristóbal Manuel
Antonio Bonet con nuestra Académica de Número y Vicepresidenta Rosario Camacho en el Acto de Investidura de Antonio Bonet Correa como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Málaga

PREMIOS MÁLAGA DE INVESTIGACIÓN 2020

Los ganadores de los Premios Málaga de Investigación de Humanidades y Ciencias 2020, Rafael José Inglada Roselló y Alicia Talavera Júdez respectivamente, han recogido este jueves sus galardones. Dichos premios son impulsados por la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y la Academia Malagueña de Ciencias con el patrocinio y colaboración de Fundación Málaga y están dotados de 3000 euros por cada modalidad -un total de 6000 euros- aportados íntegramente por Fundación Málaga.

Los premios han sido entregados en un acto con aforo reducido en el salón de actos del Rectorado de la UMA. Durante la ceremonia han intervenido el presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, José Manuel Cabra de Luna; el presidente de la Academia Malagueña de las Ciencias, Fernando Orellana; el presidente de Fundación Málaga, Juan Cobalea y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

El jurado, compuesto por miembros de las tres entidades, concedió el Premio Málaga de Investigación 2020, en su sección de Humanidades, al trabajo titulado “El mármol disidente. Vida breve de la actriz Rita Luna”, presentado por Rafael José Inglada Roselló, que aborda una profunda investigación sobre una de las actrices más importantes de finales del s. XVIII y principios del s. XIX, la malagueña Rita Luna.

En la categoría de Ciencias, la investigadora Alicia Talavera Júdez ha sido la ganadora por el trabajo “Caracterización genómica del aguacate (Persea americana Mill.)”. El trabajo ha sido realizado en La Mayora en colaboración con CSIC-UMA.  El jurado seleccionó esta obra debido a su elevado nivel científico y la esperanza que supone para la provincia de Málaga este importante sector agrícola en nuestra provincia, buscando reducir la cantidad de agua necesaria para el cultivo del aguacate protegiendo el medio ambiente y los recursos naturales necesarios.

Los trabajos ganadores

La biografía de Rita Luna (Málaga, 1770-Madrid, 1832) resume en buena medida los avatares de lo que podía ser, a todas luces, la vida de una actriz que vivió aprisionada entre los fuegos tumultuosos de dos entre siglos de la historia de España: los del XVIII y XIX. Pero bastaron solamente veinte años de trabajo sobre los escenarios madrileños (1787-1807) para elevar su nombre a la categoría de leyenda. Este trabajo realizado por Rafael José Inglada Roselló ha sido merecedor del Premio Málaga de Investigación 2020 en la categoría de Humanidades.

Respecto al trabajo ganador de la modalidad de Ciencias, la investigación presentada por Alicia Talavera Júdez plantea soluciones ante los desafíos planteados por el cambio climático como la baja disponibilidad de agua y temperaturas extremas para el cultivo del aguacate, permitiendo nuevos esfuerzos para generar variedades que se adapten a los retos actuales.

Anterior edición

En la edición anterior, la arquitecta Celia López Bravo fue la ganadora en la modalidad de Humanidades por su investigación sobre la caracterización patrimonial y paisajística de infraestructuras hidráulicas históricas como los acueductos de San Telmo y la Fuente del Rey en Málaga. En la categoría de Ciencias, el premio se otorgó al trabajo “Uso conjunto de técnicas hidroquímicas y de datación (3H, 3He, 4He, CFC-12, SF6) en el estudio hidrogeológico de sistemas kársticos evaporíticos complejos”, del investigador José Manuel Gil Márquez.

 

Solemne acto de inauguración de la nueva sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en la Palacio de la Aduana, Museo de Málaga

Una vez finalizado el acto se hace entrega a los asistentes del libro «La Aduana, la Academia y el Museo», este libro se edita con motivo de la llegada de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo a su nueva sede en el Palacio de la Aduana, Museo de Málaga.

descargar libro en versión pdf (12 Mb)

  • Edita: Real Academia de Bellas Artes de San Telmo
  • Inicitativa, dirección y edición del proyecto: Fernando de la Rosa Ceballos
  • Coordinación de la obra gráfica: Fernando de la Rosa Ceballos
  • Coordinación de los textos: Francisco Ruiz Noguera
  • Comisión de la edición: Estrella Arcos von Haartman, José Manuel Cabra de Luna, Rosario Camacho Martínez ,José Infante, María Morente del Monte 
  • Diseño, maquetación, ilustración de cubierta y fotografías de exterior:
    Sebastián García Garrido
  • Fotografías del interior: Fernando de la Rosa Ceballos
  • Nº de páginas: 80
  • Fecha de publicación: Año 2019
  • País: España
  • Idioma: español
  • Imprime: Imagraf · Málaga
  • Depósito Legal: MA 1818-2019
  • ISBN: 978-84-09-17428-7

Patrocina la edición: CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO, EMPRESAS Y UNIVERSIDAD

 
 

TEXTOS:
José Manuel Cabra de Luna. Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo
María Morente del Monte. Directora del Museo de Málaga

Francisco Javier Carrillo Montesinos. “¿El panteón de los bienes ilustres?”
Rosario Camacho Martínez. “Recuerdo de Francisco Hernández”
Manuel Alcántara. Poemas (de Este verano en Málaga, 1985)
María Victoria Atencia. Poemas (de Caprichos, 1983)
Antonio Garrido Moraga. “El laberinto”
José Infante. “El profesor de Arte» (de Daños colaterales, 2009)
Marion Reder Gadow. “Añoranza de Alfonso Canales”
Francisco Ruiz Noguera. “Anatomía del corazón”
Elías de Mateo Avilés. “El gran incendio de la Aduana”
Javier Boned Purkiss. “Desde un rincón de la Aduana”
María Pepa Lara García. “Cuando delante de la Aduana había una playa de mujeres”
Pedro Rodríguez Oliva. “Tres letras bajo el plinto de una estatua”
Estrella Arcos von Haartman. «Museo: el guardián tranquilo de nuestras emociones»


ILUSTRACIONES:

Rafael Martín Delgado. Museo de Málaga
Jorge Lindell. Sin título
Francisco Hernández. Sin título, 1986
José Manuel Cabra de Luna. Sin título
Rodrigo Vivar. Sin título
Javier Boned Purkiss. Sin título
Suso de Marcos. Sin título, 2017
Daniel Quintero. Alfonso Canales, perfil, 2008
Francisco Peinado. Sin título, 2016
José Guevara. Sin título
Manuel Pérez Ramos. Desde la Cortina del Muelle, 2018
Fernando de la Rosa. Aduana frame
Jaime Pimentel. Cenachero
Pablo Alonso Herraiz. Mantequilla Nápoles, México-España, 2018
Eugenio Chicano. La Aduana para Málaga
Sebastián García Garrido. La palmera divergente del patio del Museo de Málaga, 2017

GUION:
Carlos Taillefer de Haya
“Max y Sofía; Apuntes para un guion imaginario, basado en hechos reales”

PARTITURAS:
Manuel Gámez López. “Ecce Sacerdos Magnus”
Manuel del Campo. “Pieza para piano”

100 AÑOS DE LA BAUHAUS 1919-2019

Este ciclo es fruto de la colaboración entre dos instituciones: la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y el Centre Pompidou Málaga

En el presente año se cumple el centenario de la fundación de la Bauhaus por Walter Gropius. El espíritu y las enseñanzas de esa revolucionaria escuela de Arquitectura, Diseño y Arte en general siguen impregnando muchas de las creaciones de nuestros días. Con la Bauhaus comenzó una radicalmente novedosa idea de la creatividad y el diseño; nada fue igual después de ella. El mobiliario, los tejidos, la tipografía, la arquitectura y tantas otras disciplinas se abrieron a las masas populares, hasta el extremo de que lo que siempre había sido patrimonio de unos pocos, acabó transformándose en algo para todos.

No pueden concebirse muchos de los objetos que hoy nos acompañan en nuestra vida cotidiana sin las ideas que germinaron en la Bauhaus que, al tiempo, se convirtió en un auténtico vivero de creadores desde Kandinsky hasta Paul Klee y desde Walter Gropius hasta Joseph y Anni Albers, Max Bill, Marcel Breuer o László Moholy-Nagy, entre otros muchos.

Nuestra Academia no podía permanecer callada ante tan crucial aniversario y ha querido abordar el estudio y conmemoración de la Bauhaus desde muy diferentes ángulos a través de conferencias de los mejores especialistas en las diferentes materias. Las señalamos por orden de programación: “Humanismo y revolución en la creación de la diseñadoras de la Bauhaus”, el “Diseño para la industria: De la Escuela Gratuita a la Bauhaus”; “Confluencias: La Bauhaus y las Vanguardias literarias”, concluyendo con una singular consideración de “La música en la Bauhaus”

José Manuel Cabra de Luna
Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo


1. Humanismo y revolución en la creación de las diseñadoras de la Bauhaus
06/11/2019 – 18:30 h.
Conferencia de Marisa Vadillo que aborda el papel de las mujeres en esta institución, prinicipalmente en la rama del diseño.

 


2. Diseño para la industria. De la Escuela Gratuita a la Bauhaus
07/11/2019 – 18:30 h.
Conferencia de Sebastián García Garrido, quien nos ilustra sobre las relaciones entre la industria alemana y un movimiento de vanguardia que aspiró a la democratización del diseño y su difusión universal.

 



3. Confluencias: la Bauhaus y las vanguardias literarias
13/11/2019 – 18:30 h.
José Infante y Francisco Ruiz Noguera nos introducen en los caminos paralelos, convergentes o divergentes entre los diferentes ismos literarios y la Bauhaus.

 


4. 4. La música en la Bauhaus
14/11/2019 – 18:30 h.
Conferencia de Javier Boned Purkiss, arquitecto, autor de una tesis doctoral sobre relaciones de la arquitectura con la música serial, explora un territorio poco conocido, la faceta musical de la Bauhaus.

 

 

PRESENTACIÓN DE EL ANUARIO NÚMERO DIECIOCHO DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN TELMO. SEGUNDA ÉPOCA


ANUARIO 2018
Anuario 2018 (pdf 38 Mb)

Este anuario número 18 (segunda época) de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, correspondiente al año 2018, se nos ofrece como una publicación plena de contenidos y cada día más abierta a las muy diferentes materias y modos en los que los que las Bellas Artes se manifiestan.

La rigidez clasificatoria en que las actividades artísticas se estructuraban en el tiempo en que las Academias nacieron, se ha flexibilizado hoy hasta extremos de máxima amplitud. Se ha producido una hibridación continuada de un arte con otro, de un modo con el que antes era su opuesto, hasta el punto de que las distintas disciplinas artísticas se nos presentan y aparecen como el re- sultado de una mezcla compleja de tradición y modernidad tecnológica.

Otros son los tiempos y otras las perspectivas de visión. No es raro ver en los departamentos de estudios de las artes cómo se utiliza la información que proporcionan los big data y los algoritmos de la alta matemática. Todo ello nos está facilitando otra forma de mirar el arte, porque nos está descubriendo capas estructurales y morfologías que permanecían ocultas hasta ahora.

Por otra parte, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo no puede permanecer ajena a estas nuevas realidades y abre las páginas de su Anuario a ellas, y al tiempo que lo hace a los estudios académicos más rigurosos de sus propios miembros, también da cabida a quienes desde «extramuros» de nuestra Institución se dedican a pensar sobre las artes, a reflexionar sobre ellas, ya desde el estudio, ya desde su práctica.

Estas colaboraciones externas, apuntadas ya en números anteriores, conforman hoy un importante segmento de la oferta del Anuario y en ellas tiene la Academia la voluntad de perseverar.

La Institución Académica ha de ser lugar de estudio y excelencia, mas no puede consumirse en sí, mirarse sólo a sí misma. Porque una cosa es la reflexión sosegada, fruto de una internalización del conocimiento y otra muy diferente el encerrarse entre unas paredes que, por nobles y cargadas de tradición y conocimiento que estén, son siempre un ámbito cerrado en el que hay que abrir las ventanas. El Anuario es nuestra mejor ventana, una enorme cristalera desde la que puede contemplarse qué ha hecho la Academia en la anualidad pasada, al tiempo que pone a disposición de la sociedad entera sus estudios y reflexiones, ofreciéndolos al común y para todos.

En concreto, este Anuario no 18 (2a época) presenta la portada titulada «Va-
riaciones sobre un yelmo corintio», una recreación de carácter pop (sobre dibujo original de Álvaro Hervás Crespo) del yelmo encontrado junto a la «Tumba del Guerrero», actualmente en la colección arqueológica del Museo de Málaga. Este importante hallazgo de la época protohistórica de la ciudad representa una de sus más importantes señas de identidad, y ha sido tema principal del discurso de ingreso de nuestro Académico Correspondiente en Perugia, D. Mario Torelli.

En cuanto a los contenidos significativos de este Anuario, el año 2018 confirma el 50 aniversario de la revuelta estudiantil parisina del mayo del 68, cuestión que ha sido recogida en diversos artículos y referencias. Esta revuelta supuso una manifestación radical de hartazgo hacia la sociedad imperante, producto de un intenso malestar cultural, propio del desarrollo de un mundo que fue considerado traumático para la condición humana. Fue una revuelta más cultural que política, que pugnó por sacar a la luz la acti- tud expresionista del disgusto, y que de alguna manera huía hacia lo utópico. Después de las utopías futurológicas de la modernidad, se planteaba el com- promiso de desvelar los significados del contexto cultural, social y político, interpretándolo en su conjunto. A esto contribuyeron decisivamente los pen- sadores situacionistas y post-estructuralistas, quienes, en una suerte de en- mienda a la totalidad de la evolución de la modernidad, sentaron las bases del pensamiento crítico contemporáneo.

Por lo demás, en la publicación se han referenciado las numerosas tomas de posesión de nuestros Académicos correspondientes, y las colaboraciones internas de Académicos han resultado intensas y variadas, en forma de artículos, reseñas, informes o críticas.

El capítulo de colaboraciones externas se sigue afianzando año tras año con la gran calidad de las aportaciones, muestra evidente del interés que ha suscitado esta publicación en el mundo científico, artístico y cultural.

En la Crónica Anual destaca la importancia que han adquirido los «Pre- mios Málaga de Investigación», cada vez con una participación más alta y cualificada, y en el capítulo de Memoria y Recuerdos destaca el homenaje de última hora dedicado a nuestro Académico D. Manuel Alcántara, fallecido el pasado mes de abril.

En definitiva, un número más de este Anuario en su segunda época, que se sigue consolidando como publicación científica, y que continúa generando cada vez más expectativas. Su carácter es el de un lugar privilegiado de en- cuentro para todos los Académicos, y una nueva muestra de la solvencia, la expansión y el carácter contemporáneo que presiden actualmente las activi- dades de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

JOSÉ MANUEL CABRA DE LUNA
Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

JAVIER BONED PURKISS
Director del Anuario