APROXIMACIÓN A LA ARQUITECTURA DE FRANK GEHRY

  • Por D. Ángel Asenjo Díaz
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época descargar pdf (1 Mg))

L

l anterior otoño le fue entregado a Frank Gehry, a sus 85 años, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 2014. Esto significa que después de recibir el premio Pritzker hace 25 años, la Fundación Príncipe de Asturias volvió a reconocer la aportación realizada por este insigne arquitecto a la creación arquitectónica, su gran innovación en el ámbito de las formas y de los materiales. Así España ha saldado la deuda que tenía con este arquitecto por su genial Museo Guggenheim de Bilbao, así como por su destacada Bodega-Hotel Marqués de Riscal en la Rioja. Este prestigioso premio ha sido concedido anteriormente a otros destacados arquitectos, como lo son Oscar Niemeyer, Francisco Sáenz de Oíza, Santiago Calatrava o Rafael Moneo.

Introducción

Para analizar la obra arquitectónica realizada por Frank Gehry hasta la fecha, partimos de la consideración de que la Arquitectura es un arte indirecto, pues el arquitecto no ejecuta la obra, sólo suministra las ideas de forma ordenada o metodológica, dando instrucciones gráficas, escritas o verbales, para que otros las construyan. Es por esto, por lo que la arquitectura está más condicionada por los propios procesos de producción, que por las ideas aportadas de quienes las proyectan. Entre las ideas nacidas del arquitecto y su ejecución se interponen normalmente una serie de mecanismos de carácter económico, administrativo, legal, financiero e industrial, que indudablemente pueden llegar a condicionar, modificar y distorsionar, tanto el proceso creativo como la materialización de la arquitectura como obra de arte.
Continuar leyendo «APROXIMACIÓN A LA ARQUITECTURA DE FRANK GEHRY»

EL AZUL EGIPCIO EN LA PINTURA DE CÁSTULO (JAéN)

  • Por Dª Estrella Arcos Von Haartman
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época (descargar pdf (634 K))

L

a obra de arte es materia además de mensaje. Tiene una individualidad propia, síntesis del pensamiento, la sensibilidad y la habilidad manual de su creador. A lo largo de los siglos los historiadores y estudiosos del arte han analizado especialmente los conceptos y las leyes que rigen su creación pero, en su profunda realidad polisémica, se trata de un valor intangible asociado a un soporte material. Es decir, tiene una naturaleza físico-química compleja indisociable a cualquier otro valor que se le puede atribuir (histórico, artístico, documental, etc.). El hecho novedoso, actual, es el interés por descubrir las etapas sucesivas de elaboración, disociar sus elementos constitutivos y analizarlos. Es cierto que estas investigaciones no son indispensables para la percepción de la belleza de la obra, pero favorecen una más profunda comprensión acerca de los procedimientos que conducen a la creación artística así como acceder a los medios más coherentes encaminados a su protección. Es en este punto donde entran en contacto el Arte, la Historia y la Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología, Geología, etc.) que, junto a la aplicación de la técnicas de laboratorio, enriquece la mirada del especialista, ofrece un estudio más amplio y pormenorizado y culmina en un conocimiento más penetrante que «desmenuce la obra y traspase la superficie, pasando al interior donde muchas veces se encuentran los datos más preciosos» (G. Nieto).

Continuar leyendo «EL AZUL EGIPCIO EN LA PINTURA DE CÁSTULO (JAéN)»

ARTE DESDE MÁLAGA: EUGENIO CHICANO

  • Por Francisco Javier Carrillo Montesinos
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época (descargar pdf)

 

Donde más me conozco empiezan mis palabras
Manuel Alcántara

 

P

odría resultar incomprensible el arte que va renaciendo en la Málaga de la posguerra avanzada, tributario de los antecedentes «académicos» del XIX y de las escuelas, formales e informales, de artes, oficios y bellas artes sometidas al entorno imperante (de imperio sin imperio) de plena autarquía. Ya había sido diseñada la olla exprés que fue capaz de transformar en su interior una diversidad (verduras, muslos de pollos con las crestas de la precariedad, patatas y cebollas…) en mutación de colores, sabores y sensaciones a medida que la des-estructuración iba perfilando nuevas construcciones, transformando la materia y haciendo posible las mezclas de la recreación cromática. La olla exprés se creía objeto entre las novedades de la ciencia y de la técnica en las vitrinas y escaparates transparentes de electrodomésticos y otros abalorios. Un público sorprendido y sorprendente. El cocinero de las viviendas llamadas protegidas descubrió la aceleración del tiempo con la olla exprés. Cuando llegó el momento de dar una salida a la presión, la abrió y se encontró cara a cara con una sustancial transformación de los materiales. La forma de la olla exprés se había transmutado, ella misma, por la capilaridad que había actuado en su contenido. Se dio el misterio de la interacción dialéctica. Podría decirse que la física precedió a la geometría: y los cálculos numéricos llegaron después. Las máquinas de vapor ya habían abierto nuevas rutas de comunicación terrestre y el motor de explosión acabó conduciendo el arte a su multiplicación seriada.

Continuar leyendo «ARTE DESDE MÁLAGA: EUGENIO CHICANO»

Nada te turbe

  • Edita: Fundación Málaga y la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo
  • Colección: Los libros de la Academia
  • Nº de páginas: 180
  • Fecha de publicación: 2015
  • País: España
  • Idioma: español
  • ISBN: 978-8460841821

Selección de textos y poemas con un riguroso y clarificador estudio que sirve de introducción a los textos y versos incluidos
La Academia de Bellas Artes de San Telmo y La Fundación Málaga han querido conmemorar el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús con la edición de una obra, consistente en una selección de textos y poemas efectuada por José Infante.

La idea de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de conmemorar con un libro esta efemérides (además de la celebración de un ciclo histórico-literario sobre la figura y tiempo de Teresa de Ávila), ha sido posible a la generosidad de la Fundación Málaga, que tantas y tan buenas cosas está realizando para nuestra Sociedad en el ámbito de la cultura y la difusión del conocimiento.