Editores: Ángel Asenjo Díaz, Javier Boned Purkiss y Enrique Bravo Lanzac
Diseño y maquetación: Francisco Barrionuevo y Sergio Moreno
Fecha de publicación: Año 2023
País: España
Idioma: español
Imprime: Gráficas Urania· Málaga
ISBN: 978-84-09-47494-3
Depósito Legal: : MA 25-2023
Este libro está patrocinado por las empresas SUBA Proyectos Compartidos, S. L. y Grupo Empresarial LANDMARK, S. L. y colaboran la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga y la Fundación Unicaja.
Autoría del contenido: _Grosse Fuge (Opus 133), Ludwig van BEETHOVEN _Gran Fuga, Alfonso CANALES _Grosse Fuge · _Gran Fuga, José Manuel CABRADELUNA
Diseño, laurea de portada y maqueta de la edición: Sebastián García Garrido
Fotografías del original: Nani Hernández
Fecha de publicación: Año 2020
País: España
Idioma: español
Imprime: Imagraf · Málaga
Depósito Legal: MA 1272-2020
Patrocina la edición: CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO, EMPRESAS Y UNIVERSIDAD
Este libro se edita con motivo del X Aniversario de la muerte del Poeta Alfonso Canales quien fuera Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga
Una vez finalizado el acto se hace entrega a los asistentes del libro «La Aduana, la Academia y el Museo», este libro se edita con motivo de la llegada de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo a su nueva sede en el Palacio de la Aduana, Museo de Málaga.
Inicitativa, dirección y edición del proyecto: Fernando de la Rosa Ceballos
Coordinación de la obra gráfica: Fernando de la Rosa Ceballos
Coordinación de los textos: Francisco Ruiz Noguera
Comisión de la edición: Estrella Arcos von Haartman, José Manuel Cabra de Luna, Rosario Camacho Martínez ,José Infante, María Morente del Monte
Diseño, maquetación, ilustración de cubierta y fotografías de exterior: Sebastián García Garrido
Fotografías del interior: Fernando de la Rosa Ceballos
Nº de páginas: 80
Fecha de publicación: Año 2019
País: España
Idioma: español
Imprime: Imagraf · Málaga
Depósito Legal: MA 1818-2019
ISBN: 978-84-09-17428-7
Patrocina la edición: CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO, EMPRESAS Y UNIVERSIDAD
TEXTOS: José Manuel Cabra de Luna. Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo María Morente del Monte. Directora del Museo de Málaga
Francisco Javier Carrillo Montesinos. “¿El panteón de los bienes ilustres?” Rosario Camacho Martínez. “Recuerdo de Francisco Hernández” Manuel Alcántara. Poemas (de Este verano en Málaga, 1985) María Victoria Atencia. Poemas (de Caprichos, 1983) Antonio Garrido Moraga. “El laberinto” José Infante. “El profesor de Arte» (de Daños colaterales, 2009) Marion Reder Gadow. “Añoranza de Alfonso Canales” Francisco Ruiz Noguera. “Anatomía del corazón” Elías de Mateo Avilés. “El gran incendio de la Aduana” Javier Boned Purkiss. “Desde un rincón de la Aduana” María Pepa Lara García. “Cuando delante de la Aduana había una playa de mujeres” Pedro Rodríguez Oliva. “Tres letras bajo el plinto de una estatua” Estrella Arcos von Haartman. «Museo: el guardián tranquilo de nuestras emociones»
ILUSTRACIONES: Rafael Martín Delgado. Museo de Málaga Jorge Lindell. Sin título Francisco Hernández. Sin título, 1986 José Manuel Cabra de Luna. Sin título Rodrigo Vivar. Sin título Javier Boned Purkiss. Sin título Suso de Marcos. Sin título, 2017 Daniel Quintero. Alfonso Canales, perfil, 2008 Francisco Peinado. Sin título, 2016 José Guevara. Sin título Manuel Pérez Ramos. Desde la Cortina del Muelle, 2018 Fernando de la Rosa. Aduana frame Jaime Pimentel. Cenachero Pablo Alonso Herraiz. Mantequilla Nápoles, México-España, 2018 Eugenio Chicano. La Aduana para Málaga Sebastián García Garrido. La palmera divergente del patio del Museo de Málaga, 2017
GUION: Carlos Taillefer de Haya “Max y Sofía; Apuntes para un guion imaginario, basado en hechos reales”
PARTITURAS: Manuel Gámez López. “Ecce Sacerdos Magnus” Manuel del Campo. “Pieza para piano”
Inicitativa, dirección y edición del proyecto: Fernando de la Rosa Ceballos
Coordinación de la obra gráfica: Fernando de la Rosa Ceballos
Coordinación de los textos: Francisco Ruiz Noguera
Comisión de la edición: Estrella Arcos von Haartman, José Manuel Cabra de Luna, Rosario Camacho Martínez ,José Infante, María Morente del Monte
Diseño, maquetación, ilustración de cubierta y fotografías de exterior: Sebastián García Garrido
Fotografías del interior: Fernando de la Rosa Ceballos
Nº de páginas: 80
Fecha de publicación: Año 2019
País: España
Idioma: español
Imprime: Imagraf · Málaga
Depósito Legal: MA 1818-2019
ISBN: 978-84-09-17428-7
Patrocina la edición: CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO, EMPRESAS Y UNIVERSIDAD
Este libro se edita con motivo de la llegada de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo a su nueva sede en el Palacio de la Aduana, Museo de Málaga
TEXTOS: José Manuel Cabra de Luna. Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo María Morente del Monte. Directora del Museo de Málaga
Francisco Javier Carrillo Montesinos. “¿El panteón de los bienes ilustres?” Rosario Camacho Martínez. “Recuerdo de Francisco Hernández” Manuel Alcántara. Poemas (de Este verano en Málaga, 1985) María Victoria Atencia. Poemas (de Caprichos, 1983) Antonio Garrido Moraga. “El laberinto” José Infante. “El profesor de Arte» (de Daños colaterales, 2009) Marion Reder Gadow. “Añoranza de Alfonso Canales” Francisco Ruiz Noguera. “Anatomía del corazón” Elías de Mateo Avilés. “El gran incendio de la Aduana” Javier Boned Purkiss. “Desde un rincón de la Aduana” María Pepa Lara García. “Cuando delante de la Aduana había una playa de mujeres” Pedro Rodríguez Oliva. “Tres letras bajo el plinto de una estatua” Estrella Arcos von Haartman. «Museo: el guardián tranquilo de nuestras emociones»
ILUSTRACIONES: Rafael Martín Delgado. Museo de Málaga Jorge Lindell. Sin título Francisco Hernández. Sin título, 1986 José Manuel Cabra de Luna. Sin título Rodrigo Vivar. Sin título Javier Boned Purkiss. Sin título Suso de Marcos. Sin título, 2017 Daniel Quintero. Alfonso Canales, perfil, 2008 Francisco Peinado. Sin título, 2016 José Guevara. Sin título Manuel Pérez Ramos. Desde la Cortina del Muelle, 2018 Fernando de la Rosa. Aduana frame Jaime Pimentel. Cenachero Pablo Alonso Herraiz. Mantequilla Nápoles, México-España, 2018 Eugenio Chicano. La Aduana para Málaga Sebastián García Garrido. La palmera divergente del patio del Museo de Málaga, 2017
GUION: Carlos Taillefer de Haya “Max y Sofía; Apuntes para un guion imaginario, basado en hechos reales”
PARTITURAS: Manuel Gámez López. “Ecce Sacerdos Magnus” Manuel del Campo. “Pieza para piano”
Coeditan: Programa de Doctorado en Bellas Artes, Diseño y Nuevas Tecnologías de la UMA. Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Nº de páginas: 272
Fecha de publicación: Año 2017
País: España
Idioma: español
ISBN: 978-84-697-8908-7
Se reúnen aquí una colección de trabajos, recogidos en este libro que rinde tributo de cuantos disfrutamos de tan afortunada relación con Rafael León, al mismo tiempo, en la acepción más lúdica y erudita, en cada clase, en cada palabra precisa de su discurso y en cada actividad práctica emprendida tras su enseñanza, fabricando papel o haciendo estampaciones de tintas en agua.
También personalmente disfrutamos en cada encuentro, en cada carta, en cada dedicatoria –de libros e incluso cuadernillos que editaba y no olvidaba escribir a mano para el destinatario–, en cada expresión y en cada gesto de admiración y amor a María Victoria. Su polo complementario, como indisociable contrapunto de equilibrio para sentirse en presencia de la sabiduría más noble y dzelicada que puedan encarnar en su peculiar manera un hombre y una mujer.
Edita: UMA y Real Academia de Bellas Artes de San Temo
Nº de páginas: 166
Fecha de publicación: Año edición 2017
País: España
Idioma: español
ISBN: 9788497478458
La historia del arte, disciplina académica consolidada en el ámbito de las humanidades a lo largo del siglo XX, viene asistiendo desde hace aproximadamente media centuria a la emergencia de nuevas metodologías y/o enfoques temáticos que obligan a llevar a cabo una reflexión sobre la vigencia de sus fundamentos epistemológicos. La decisión de afrontar este ensayo crítico sobre los discursos teóricos y las metodologías emergentes en la historia del arte es, por tanto, resultado de la absoluta convicción de la necesidad de discurrir ?en y desde nuestro país- sobre la situación internacional actual de la historia del arte. De otro lado, el objetivo es también aportar una visión distinta a la ofrecida por las diversas narrativas historiográficas que han prevalecido en España, siendo las más frecuentes las de carácter ?genealógico? (que en la mayoría de los casos comienzan tomando como figura fundacional de la historia del arte en España a Elías Tormo) y/o de índole ?topográfico? (centradas en el territorio español). También se trata de superar determinados relatos o subrelatos, como el ?derrotista-aislacionista?, que sugiere rancios eslóganes tipo Spain is different, o el del ?perpetuo desfase? respecto a la situación exterior. Al cariz eminentemente genealógico de nuestra historiografía se suma la falta de mirada al exterior, lo cual ha favorecido la desconexión con lo que está sucediendo en otros entornos académicos y culturales. Desde ese punto de vista, este texto representa una respuesta o réplica a la notable cantidad de ensayos (fundamentalmente anglosajones, pero también alemanes y franceses) que abordan el análisis y devenir de la historia del arte, panorama que contrasta visiblemente con la reflexión crítica llevada a cabo en España. El interés suscitado en los últimos años a nivel internacional en torno a la idea de una historia del arte ?global? ha constituido un revulsivo que viene propiciando el análisis de los desarrollos nacionales de la historia del arte, algo que se ha hecho particularmente visible en una serie de congresos internacionales en los que la representación española ha sido casi inexistente. Por todo ello, este ensayo propone contemplar desde la mirada actual lo que acontece en nuestro entorno, y facilitar otro modo de comprensión de los orígenes y desarrollo de la historia del arte en España, a fin de evitar una historiografía que se mira a sí misma. La necesidad de posicionar la historia del arte hecha en España en el espacio internacional, valorar su presencia o ausencia, su aportaciones, distanciamientos o peculiaridades respecto a las historias del arte que se están acometiendo en otros contextos constituye por tanto el cometido principal de este libro.