LA EVOLUCIÓN URBANA DEL ENTORNO DE CALLE ALCAZABILLA

  • Rafael Martín Delgado
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2016. Segunda Época (descargar pdf)

E

n el último tercio del siglo XIX, el arquitecto municipal Juan Nepomuceno de Ávila elaboró un proyecto de ordenación del área del cerro de la Alcazaba, entonces ocupada por un barrio de casas, que planteaba la demolición de la fortaleza y las casas y la explanación del monte para incorporarla a la ciudad que entonces estaba siendo objeto de planes de ensanche y reforma interior (1). Esta ordenación, imbuida de las teorías urbanísticas del siglo, pretendía la eliminación de las casas que desde la calle Alcazabilla subían por el cerro hasta colonizar las ruinas de la Alcazaba, que subsistían en malas condiciones higiénicas, para implantar un trazado regular de manzanas.

Este no fue el primer proyecto de ocupación de los terrenos de la Alcazaba, ni sería el último, que al ser desestimados han permitido la posterior recuperación del conjunto monumental. Continuar leyendo «LA EVOLUCIÓN URBANA DEL ENTORNO DE CALLE ALCAZABILLA»

LA FUENTE DE GÉNOVA, UNA HISTORIA INTERMINABLE

  • Estrella Arcos von Haartman
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2016. Segunda Época (descargar pdf)

A

raíz de las más recientes intervenciones de restauración sobre este singular elemento de Málaga, hito urbanístico del espacio más genuino de la ciudad y referente artístico y documental de su historia, cabe sacar a la luz la abundante información de ella emanada y que ha enriquecido los estudios precedentes.
Toda investigación sobre un Bien Cultural suele aportar novedosos datos, cada análisis exige mayor honestidad y rigor en su interpretación, cada proceso de restauración suscita nuevas preguntas y nuevos retos. De ahí que, aun habiéndose reflexionado previamente sobre el objeto artístico, éste conlleva una historia inacabada, viva y exigente que demanda una continua puesta al día.
Las intervenciones –en este caso referidas a los aspectos de su conservación- han generado abundantes datos que han sido inicio y conclusión para su mejor conocimiento. No siendo éste el espacio más adecuado para transmitirlos en su totalidad, parece más conveniente acercar algunos puntuales que permitan una somera apreciación de su interés. Continuar leyendo «LA FUENTE DE GÉNOVA, UNA HISTORIA INTERMINABLE»

MANIERISMO, ESPACIO, VACÍO Y ARQUITECTURA EN EL CINE DE ALFREC HITCHCOCK

  • Por Javier Boned Purkiss
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2016. Segunda Época (descargar pdf) 

E

l director Alfred Hitchcock (1899-1980) representa sin duda una de las figuras más importantes en la historia del cine, aportando importantes innovaciones en lo referente al lenguaje visual, y por tanto íntimamente relacionadas con las cuestiones del espacio y del tiempo. En este sentido, su producción de la etapa americana, que comienza en 1948 con “La Soga”, su primera película en color, dará como resultado a lo largo de la década de los cincuenta y primeros años sesenta un buen número de obras maestras.
No trataremos aquí de analizar la trayectoria de un cineasta que ha sido de los más estudiados por especialistas del género, sino de interpretar, en una lectura más amplia, determinados aspectos del director británico que pueden aportar interpretaciones y sugerencias a su quehacer como creador en general, que se insertan profundamente en su propia concepción del hecho cinematográfico, y que rondan procederes cercanos a la creación arquitectónica.
Nuestra intención es obtener un panorama del cine de Hitchcock lo más amplio posible, no sólo de los fenómenos de una esfera lingüística particular, sino de la estructura de formas lingüísticas diferentes en cuanto a su tipo común de manifestación espacial, y en concreto la relacionada con la atracción por el vacío. El fin siempre estriba en saber leer el momento, el instante peculiar del sujeto / objeto con la máxima profundidad, y saber ubicarlo simultáneamente en un sistema de relaciones amplio y pertinente. Continuar leyendo «MANIERISMO, ESPACIO, VACÍO Y ARQUITECTURA EN EL CINE DE ALFREC HITCHCOCK»

FILMOTECA ESPAÑOLA VS CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CINEMATOGRÁFICO ESPAÑOL (ARCHIVOS DE NUESTRO MATERIAL DE CINE Y AUDIOVISUAL)

  • Carlos Taillefer de Haya
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2016. Segunda Época (descargar pdf) 

“El mejor Museo de la vida de un país, es su Cine”

P

ara preservar los originales (antes negativos, ahora archivos digitales) de nuestras películas, existen las filmotecas; la Biblioteca Nacional sería a los libros, lo que las filmotecas son a las películas.
La Filmoteca Española fue creada por una orden ministerial de 1953, y desde 1956 es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF). Se encuadra en el ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), como departamento del Ministerio de Cultura.
Existe una reivindicación histórica de convertir Filmoteca en un organismo autónomo e independiente, con su propio presupuesto, al modo de la mayoría de las filmotecas europeas, algo que no se ha conseguido hasta el momento, pues tal reivindicación siempre ha estado muy a la cola de las prioridades de los políticos de no importa qué signo e ideología.
Entre los objetivos de una filmoteca están los de recuperación, conservación e investigación del patrimonio cinematográfico, y hacer todo lo posible por difundirlo y externalizarlo. Un país que no cuida de su patrimonio, en este caso el cinematográfico, está destinado al fracaso.
Desde 1964 es obligatorio por parte de los Productores de películas españolas, entregar a Filmoteca Española, una copia en buen estado de cada película que haya recibido alguna ayuda de organismos oficiales, en forma de crédito, protección directa o cualquier otra establecida por las disposiciones que regulan la cinematografía nacional (Decreto 495, de 20 de febrero de 1964. Ministerio de Información y Turismo). De esta forma, desde la mencionada fecha, tenemos, al menos, una copia de cada película producida, (Largometraje, Mediometraje, Cortometraje o Documental), depositada en la filmoteca. Las películas anteriores a esa fecha, son las que Filmoteca sigue “recuperando”, muchas de ellas consideradas desaparecidas.

Continuar leyendo «FILMOTECA ESPAÑOLA VS CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CINEMATOGRÁFICO ESPAÑOL (ARCHIVOS DE NUESTRO MATERIAL DE CINE Y AUDIOVISUAL)»

MAX BILL O LA PINTURA DEMOSTRADA SEGÚN EL ORDEN GEOMÉTRICO

  • José Manuel Cabra de Luna
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época (descargar pdf)

N

o es chico atrevimiento el tomar prestado buena parte del título de una de las obras más fascinantes de la filosofía de todos los tiempos para dar nombre a este artículo; me refiero, claro es, a la “Ética” de Spinoza. Pero es que, salvadas todas las distancias, las ideas del filósofo y las del pintor, sus fines y afanes, creo que tienen mucho en común.
Y aún me atreveré a más. Invocaré de inicio la Proposición XXXV de la parte cuarta de la “Ética”, al decir: “los hombres sólo concuerdan siempre necesariamente en naturaleza en la medida en que viven bajo la guía de la razón”1. Si convenimos en que la matemática –racional por excelencia y definición- es el lenguaje de la naturaleza o, al menos, un constructo que nos acerca a ella y nos hace abordarla de manera natural, no extrañará nuestra afirmación de que la obra y el pensamiento de Max Bill conectan con la filosofía de Baruch Spinoza.

Continuar leyendo «MAX BILL O LA PINTURA DEMOSTRADA SEGÚN EL ORDEN GEOMÉTRICO»

MÁLAGA, EN BUSCA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

  • Por D. Javier Boned Purkiss
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época descargar pdf (1 Mg))

L

a arquitectura del siglo veinte manifestó en Málaga una especial versión, distinta de la ortodoxa evolución del lenguaje arquitectónico moderno que pudo darse en otras ciudades españolas análogas en escala e importancia territorial. La modernidad de la arquitectura malagueña ha sufrido un intrincado proceso, que lejos de ser asimilado de forma natural a lo largo del siglo, se ha ido introduciendo no sin dificultades en el imaginario colectivo malagueño y en la cultura de sus habitantes.
Lo moderno (y por tanto lo contemporáneo) en Málaga necesitará ser desvelado, actuando como catalizador de una cierta arquitectura que irá transgrediendo en cada momento determinados valores tradicionales y se irá instaurando paulatinamente en el heterogéneo paisaje de la ciudad, a través de actuaciones puntuales.
Por otra parte, la trascendencia económica y comercial de la Málaga decimonónica propició una dependencia lingüística de los eclecticismos en arquitectura, de tal forma que si bien es cierto que en el resto de España el lenguaje de la modernidad, a principios de siglo, no terminó nunca de cuajar, en Málaga su aparición se produjo con un particular retraso.
Continuar leyendo «MÁLAGA, EN BUSCA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA»

Berrocal. El arte de innovar

  • Por Dª Rosario Camacho Martínez
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época descargar pdf (1 Mg))

Q

uiero indicar que un resumen de este texto fue leído en el Ateneo de Málaga el día 28 de septiembre de 2015, fecha en la que Miguel Berrocal hubiera cumplido los ochenta y dos años. El acto fue organizado por la Federación Malagueña de Peñas, Centros Culturales y Casas Regionales y la Fundación Escultor Berrocal para las Artes, de Villanueva de Algaidas. A las reivindicaciones contenidas en este artículo se suma la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Hasta finales de septiembre de 2015 hemos podido contemplar en el Museo Picasso la gran exposición de Louise Bourgeois, y en el centro del patio, vacío de su atrezzo habitual, nos recibía un ejemplar de su escultura “Ma-Ma”, la gran araña protectora, de tanta significación para ella.
Hace 43 años, en 1972, en una visita a ese Museo entonces Museo de Bellas Artes de Málaga, quedé fascinada por la obra amontonada, que no expuesta, que ocupaba los claustros de ese mismo patio, un conjunto importantísimo de esculturas de bronce, que pude contemplar a mis anchas, conocerlas y admirarlas. Era la obra enviada desde Italia por el escultor Miguel Ortiz Berrocal, nacido en Villanueva de Algaidas (Málaga), en 1933. Más tarde supimos que esas esculturas, que Berrocal había donado para Málaga, tuvo que retirarlas porque nadie en esta ciudad había pagado los derechos de aduana. Pienso que hoy, que tenemos un sentimiento más profundo respecto a nuestro patrimonio y respeto hacia nuestros artistas, esto no hubiera ocurrido, se debía haber gestionado de otra manera o haber hecho un llamamiento a los habitantes de Málaga, que habríamos respondido si se hubiera informado adecuadamente.
Continuar leyendo «Berrocal. El arte de innovar»

Teresa de Jesús en el siglo XXI

  • Por José Infante
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época descargar pdf (317Kb))

N

o es la primera vez que una santa del siglo XVI, visionaria, mística, andariega, testaruda, orgullosa y determinada como Teresa de Jesús, Teresa de Ahumada o Teresa de Ávila, según el grado de creencia religiosa que posea el que la nombre, ha protagonizado todo un año de celebraciones. Ya ocurrió en 1962 cuando se celebró el cuarto centenario de la fundación de San José de Ávila y por tanto del inicio de su obra reformadora y fundadora, y en 1982 con motivo de la celebración del cuarto centenario de su muerte y en el que se hicieron amplias revisiones de sus Obras Completas, se puso al día su biografía, se conmemoró con la emisión de sellos y monedas y en el que tuvo una decisiva intervención el entonces Pontífice Juan Pablo II, gran conocedor de su obra y de la de San Juan de la Cruz. En la presente ocasión por cumplirse los quinientos años de su nacimiento en Ávila, el 28 de marzo de 1515, hija de don Alonso Sánchez de Cepeda y de doña Beatriz Dávila y Ahumada, de nuevo aquella mujer extraordinaria que fue Teresa Sánchez de Cepeda ha vuelto a protagonizar libros, revisiones biográficas y hasta sido protagonista de algún que otro libro de ficción. Para tanto da su extraordinaria personalidad y el papel decisivo que tiene en nuestra literatura y en la historia de la mística universal. No por ello algunos de los fantasmas y algunos de los prejuicios que han perseguido a la monja abulense toda su vida y desde su muerte no han dejado de estar presentes, como la utilización política de su figura, el tono hagiográfico de muchos de sus celebrantes y cómo no, sus propios orígenes.
Continuar leyendo «Teresa de Jesús en el siglo XXI»

APROXIMACIÓN A LA ARQUITECTURA DE FRANK GEHRY

  • Por D. Ángel Asenjo Díaz
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época descargar pdf (1 Mg))

L

l anterior otoño le fue entregado a Frank Gehry, a sus 85 años, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 2014. Esto significa que después de recibir el premio Pritzker hace 25 años, la Fundación Príncipe de Asturias volvió a reconocer la aportación realizada por este insigne arquitecto a la creación arquitectónica, su gran innovación en el ámbito de las formas y de los materiales. Así España ha saldado la deuda que tenía con este arquitecto por su genial Museo Guggenheim de Bilbao, así como por su destacada Bodega-Hotel Marqués de Riscal en la Rioja. Este prestigioso premio ha sido concedido anteriormente a otros destacados arquitectos, como lo son Oscar Niemeyer, Francisco Sáenz de Oíza, Santiago Calatrava o Rafael Moneo.

Introducción

Para analizar la obra arquitectónica realizada por Frank Gehry hasta la fecha, partimos de la consideración de que la Arquitectura es un arte indirecto, pues el arquitecto no ejecuta la obra, sólo suministra las ideas de forma ordenada o metodológica, dando instrucciones gráficas, escritas o verbales, para que otros las construyan. Es por esto, por lo que la arquitectura está más condicionada por los propios procesos de producción, que por las ideas aportadas de quienes las proyectan. Entre las ideas nacidas del arquitecto y su ejecución se interponen normalmente una serie de mecanismos de carácter económico, administrativo, legal, financiero e industrial, que indudablemente pueden llegar a condicionar, modificar y distorsionar, tanto el proceso creativo como la materialización de la arquitectura como obra de arte.
Continuar leyendo «APROXIMACIÓN A LA ARQUITECTURA DE FRANK GEHRY»

EL AZUL EGIPCIO EN LA PINTURA DE CÁSTULO (JAéN)

  • Por Dª Estrella Arcos Von Haartman
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época (descargar pdf (634 K))

L

a obra de arte es materia además de mensaje. Tiene una individualidad propia, síntesis del pensamiento, la sensibilidad y la habilidad manual de su creador. A lo largo de los siglos los historiadores y estudiosos del arte han analizado especialmente los conceptos y las leyes que rigen su creación pero, en su profunda realidad polisémica, se trata de un valor intangible asociado a un soporte material. Es decir, tiene una naturaleza físico-química compleja indisociable a cualquier otro valor que se le puede atribuir (histórico, artístico, documental, etc.). El hecho novedoso, actual, es el interés por descubrir las etapas sucesivas de elaboración, disociar sus elementos constitutivos y analizarlos. Es cierto que estas investigaciones no son indispensables para la percepción de la belleza de la obra, pero favorecen una más profunda comprensión acerca de los procedimientos que conducen a la creación artística así como acceder a los medios más coherentes encaminados a su protección. Es en este punto donde entran en contacto el Arte, la Historia y la Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología, Geología, etc.) que, junto a la aplicación de la técnicas de laboratorio, enriquece la mirada del especialista, ofrece un estudio más amplio y pormenorizado y culmina en un conocimiento más penetrante que «desmenuce la obra y traspase la superficie, pasando al interior donde muchas veces se encuentran los datos más preciosos» (G. Nieto).

Continuar leyendo «EL AZUL EGIPCIO EN LA PINTURA DE CÁSTULO (JAéN)»