36. La genealogía del vacío
Dº José Infante Martos
Académico de Número y Secretario +

36

miércoles
20 mayo
2020

días de la pandemia /36
Dº José Infante Martos, Académico de Número y Secretario

LA MIRADA CIEGA


I
 
Pensativa la tarde va diluyendo su gracia
primaveral y el aroma a azahar que esparce
el airecillo suave que preludia
la humedad de la noche de abril,
cuando la crueldad del abandono
y la desdicha caen como un veneno
letal sobre los labios que aún ansían
la dicha de la pasión.
 
Parece detenido el tiempo entre tus brazos
un momento tan solo, pero hay nubes
que amenazan y sombras que interponen
su oscuridad y su silencio, hay una campana
lejana y casi hueca que devuelve a la realidad
lo que pudo haber sido un sueño fugaz, solitario,
de paz, de serenidad y de armonía.
 
II
 
No es una sensación nueva, algunas otras veces
ha acudido hasta ti, el hartazgo, el asco, el desaliento
ante una realidad que no es solo siniestra y repetida.
Es esa clara conciencia que en otras ocasiones llega
cuando en mayo los días avanzan y la luz te condena
a un brillar que no es cierto, ni claro, ni benéfico. Este
sentir con saña la inútil existencia como amarga condena
que ya alarga sus días en un inútil y mísero ritual
que viene repitiéndose como una grotesca mascarada
 
 
III
 
 
Llega la noche y no tiene sentido,
una mañana absurda sucede a otra mañana.
Los días se hacen lentos y pesados e inútiles.
Nada escribe su nombre sobre el viento que pasa.
Y todo se desliza con la misma amargura
como si fuera un poder superior quien ordena
que el tiempo no termine de ser una paloma.
Hay señales que dicen que la muerte se acerca
y los años te vencen con toda la violencia
de un enemigo fuerte, cruel y despiadado.
Las palabras no tienen el sentido que antes
daban al sentimiento, al placer, al olvido.
 
Todo se ha detenido como un campo de espuma,
que tiene un ritmo propio, que es el de la derrota.
 
José Infante Martos

35. Sobre la “Biblioteca Antigua” de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo
Dª Rosario Camacho Martínez, Académica de Número y Vicepresidenta +

35

miércoles
20 mayo
2020

días de la pandemia / 35
Dª Rosario Camacho Martínez, Académica de Número y Vicepresidenta

Sobre la “Biblioteca Antigua” de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

Como ingresé en la Academia de Bellas Artes de San Telmo hace bastantes años, tuve tiempo y oportunidad de trabajar con sus libros. Era una biblioteca especializada, interesante, con una serie de libros que entonces no encontraba en ninguna otra de Málaga. Estaba instalada, como la propia Academia, en el Museo de Bellas Artes en el Palacio de Buenavista y se trabajaba bien allí. Rafael Puertas, Director del Museo, era el Académico Bibliotecario y, antes de llegar a su despacho, había un antedespacho amplio donde estaba el mueble-biblioteca, siempre custodiado por Conchita Aizpurúa, la amable secretaria del Museo, que tantas cuestiones nos resolvía.

Pero cuando en 1996 la Junta de Andalucía adquirió el Palacio de Buenavista para instalar el Museo Picasso, el Museo de Bellas Artes, junto con la Academia, fueron desalojados y nuestros enseres, incluida la biblioteca, quedaron custodiados por el Museo, primero en el Palacio de la Aduana y después, mientras se rehabilitaba este edificio para instalar el Museo de Málaga, en el Parque Tecnológico. Ligada desde siempre al Museo, que se inauguró en diciembre de 2016, la Academia cuenta ahora con una importante sede en este palacio, con espacio para la biblioteca.

Ha sido en 2019, y gracias a las gestiones de nuestro presidente, cuando esa sede se ha amueblado y puesto a punto, e inmediatamente hemos empezado a inventariar los libros, que estaban perfectamente preparados y conservados como fruto de una mudanza perfecta por parte del Museo. Para ello hemos contado, desde comienzos de febrero de 2020, con la ayuda de dos becarios de la Universidad de Málaga que se han integrado a través de un convenio de cooperación educativa en un programa de prácticas externas para alumnos del último curso de la licenciatura. Y siempre contando con la inestimable ayuda y disposición favorable de la Directora del Museo, María Morente, y el personal del mismo

Nuestros becarios, Javier Luque (Historia del Arte) y Juan Manuel Garrido (Historia) son dos estudiantes de cuarto curso de su respectiva licenciatura,  inteligentes y activos que han resuelto muy bien su trabajo. Nuestro proyecto enfocaba a uno de ellos hacia la ordenación del archivo que coordinaba mi compañera Mª Pepa Lara, como archivera bibliotecaria de la Academia, y el otro hacia el inventario de la biblioteca, que yo he coordinado, y hemos contado también con el ofrecimiento de ayuda de los académicos Marion Reder y Rafael Martín Delgado. Después de impartir unas normas y clases iniciales en ambas líneas de trabajo, decidimos apoyar más la labor de la biblioteca que habíamos empezado antes, con la idea de terminar una de esas líneas. Pero no ha sido posible. La expansión del coronavirus hizo que el 12 de marzo fuera nuestra última tarde de trabajo,  ya que se cerraba la Universidad y el Museo de Málaga, y nuestro trabajo quedó incompleto, cuando faltaban sólo una o dos jornadas para terminar el inventario de lo que hemos llamado la biblioteca antigua.

Cuando íbamos abriendo las cajas y desenvolviendo cada uno de los libros, había momentos magníficos. Era emocionante encontrarte con las ediciones completas de los Viajes de Antonio Ponz, o el Diccionario de Ceán Bermúdez, el de Milizia,  el Manual del arte decorativo de  Blanco Coris, el Museo Pictórico y Escala Óptica de Palomino,  el Libro de los Retratos de Pacheco, o la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert, diversos álbumes recopilatorios de dibujos de los siglos XVI al XVIII (Callot, Flaxman, otros), diferentes historias del arte, tratados de pintura, escultura, arquitectura, algunos libros de ciencias, los Recuerdos y Bellezas de España de Pí y Margall o los de Quadrado y Parcerisa, varias ediciones del Quijote, poesía, etc. Se han inventariado hasta ahora 629 volúmenes, y no sobrepasamos los 700, pero el último, que no llegué a ver pero que está reseñado en el inventario de cajas realizado por Amor Álvarez, que nos servía de base, recuerdo cuando se compró; se trata de una edición francesa del libro de Carlos Bundeto  El Espejo de la Muerte, del siglo XVIII. Alfonso Canales tenía en su magnífica biblioteca la edición de Amberes en castellano y, siempre en contacto con librerías de anticuario, cuando este ejemplar salió a la venta lo comunicó a la Academia para su compra.

Había pensado escribir un artículo para dar a conocer este tesoro que se está inventariando y que ahora nos espera en su mueble-biblioteca, pero el maligno virus ha limitado estas intenciones.

No obstante, no me resisto a intervenir en esta sección de Días de la Pandemia para adelantaros algo. Quizá porque una de mis líneas de investigación es la iconografía, quiero referirme a una edición en cinco amplios volúmenes del Tratado de Iconología de Cesare Ripa, de la que  incluso tomé alguna imagen con el móvil. De la obra de Ripa Iconologia overo descrittione dell’imagini universali  se han hecho muchas ediciones, publicándose la primera en Roma en 1593; era un libro sencillo en cuarto, con la descripción de las alegorías ordenada alfabéticamente. No fue hasta la tercera edición (Roma 1603) cuando aparecieron los grabados que ilustran los conceptos; además esa edición se acrecentó con nuevas alegorías que enriquecen ampliamente el texto, que fueron elaboradas por Ripa, lo que hizo también en otras ediciones publicadas hasta su muerte, en 1622. La que tenemos en Málaga es una edición de Perugia (patria de Ripa) de 1764, muy posterior a la fecha de muerte del autor y muy ampliada, que llevó a cabo el abate Cesare Orlandi, quien es también autor de las nuevas alegorías y algunos de los diseños. Además a él se debe el primer intento de sistematización de la biografía de Ripa.

Al ser una obra tan amplia otros autores intervinieron. Orlandi y Carlo Mariotti fueron diseñadores y Joseph Sforza Perini, F. Facenda y Carlo Grandi colaboraron en la ejecución de los grabados que son buenos y muy ricos en su contenido, como los de Ripa, y hay mucha variedad. Revisando el libro me llamó la atención la alegoría de la “Anatomía” porque la protagonista es una mujer, algo insólito ya que entonces, y aún mucho después, era una actividad absolutamente vedada a las mujeres; una imagen que no ofrece lugar a dudas porque el texto desarrolla la explicación “Vecchia matrona avanti una tavola, sopra cui si miri un cadavere, ed che viene dalla detta scarnificato. Abbia al naso gli occhiali osservi attentamente le incisioni che vien facendo…”. En los grabados y pinturas que nos muestran los teatros anatómicos de la época, no aparece ninguna mujer, ni siquiera en otras actividades menos comprometidas. Pero me interesaba el tema, que en principio consideraba una rareza iconográfica, pero hasta cierto punto porque la Cirugía, la Alquimia, también estaban representadas por figuras femeninas. Tanto Ripa como Orlandi utilizaron la imagen en función del concepto y el género gramatical de la actividad que se desarrolla. Es evidente que al autor no le importó incluir la imagen de la mujer en estas actividades. No se si pudo ser cuestionado por la sociedad de la época, pero en cualquier caso la edición tuvo una magnífica acogida, pues como indica Adita Allo Manero en el prólogo a la edición española de la sienense de 1613, que publicó la editorial Akal en 1987, fue realizada mediante un sistema de suscripción, figurando al final una amplia lista de personalidades de toda Italia para su adquisición.

                                                                                   

                                                                                            
Rosario Camacho Martínez
Málaga, mayo 2020

34. OBRAS DE LA PANDEMIA I, II, III, IV
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente +

34

martes
19 mayo
2020

días de la pandemia / 34
Dº José Manuel Cabra de Luna, Académico de Número y Presidente

OBRAS DE LA PANDEMIA I, II, III, IV

TÍTULO: Obras de la Pandemia I
Técnica: Acuarela sobre papel
Medida: 32,8 x 56 ctms.




TÍTULO: Obras de la Pandemia II
(Líneas irregulares en todas direcciones y tres colores)
Técnica: Tinta acrílica sobre papel
Medida: 23 x 23 ctms.




TÍTULO: Obras de la Pandemia III
(“catorce más uno”)
Técnica: Tinta acrílica sobre papel
Medida: 23 x 23 ctms.




TÍTULO: Obras de la Pandemia IV
Técnica: Acuarela  y tinta acrílica sobre papel
Medida: 38 x 38 ctms.

33. Travesía Nocturna en Carretera
Dº Sebastián García Garrido
Académico de Número +

33

martes
19 mayo
2020

días de la pandemia / 33
Dº Sebastián García Garrido, Académico de Número

Travesía Nocturna en Carretera

La sucesión de cometas pares
raudos ruedan radiantes montaña abajo
azogados hacia los rojos bilúcidos
que en su huida se pierden
entre el negro de cordillera silueteada
sobre luminoso azul de Prusia.
 
Sembrado de luceros afilados
en que gana altura la intensa
luz blanca de luna
que divisa todo y a su vez
atrae la mirada enternecida
por su tono cálido de la noche temprana.
 
Momento propicio a que los corazones
se ablanden y emitan ondas que buscan
ondas complementarias en equilibrio
que despiertan desenfadado amor de los sentidos.
 

Sebastián García Garrido
Sin fechar

31. ESPAÑOLETA
Dº Fernando Pérez Ruano
Académico Correspondiente en Madrid +

31

viernes
15 mayo
2020

días de la pandemia / 31
Dº Fernando Pérez Ruano, Académico Correspondiente en Madrid

ESPAÑOLETA

Ningún músico envuelve a su instrumento con sus brazos como el guitarrista lo hace con su guitarra. Apoyada en su regazo y, acariciada con sus dedos, esta, la guitarra, suena y suena a España. La España que ahora, amenazada por este enemigo universal de nombre alfanumérico, enmudece y sobrevive como puede; la España que busca el ocio, en unos casos, y el amparo emocional, en otros, en la magia de unas frecuencias sonoras, esas a las que llamamos música. La que nos acompaña a diario y en casi todas partes sin que nos demos cuenta. Frecuencias con las que convivimos de forma casi involuntaria pues forman parte de nosotros mismos, de nuestra esencia como seres humanos, de nuestra cultura como pueblo y de nuestro patrimonio sonoro universal.

La guitarra suena a España y España hoy suena…. serena, inquieta, nostálgica, triste, solidaria, optimista, esperanzada y, ¿quién sabe a cuántos cientos de cosas más suena hoy España?

Españoleta suena a España y a su amalgama, reducida y condensada esta en solo tres variaciones: la serenidad galante de su tema inicial nos evoca la naturaleza de nuestro pueblo como cultura y su reexposición final, tras las tres variaciones mencionadas, nos alumbra la esperanza en la recuperación de nuestra idiosincrasia más genuina y auténtica. Españoleta suena a España y a su amalgama.

30. TIEMPOS DE UTOPÍAS RAZONABLES (III)
Dº Francisco Carrillo Montesinos
Académico Emérito +

30

viernes
15 mayo
2020

días de la pandemia / 30
Dº Francisco Carrillo Montesinos, Académico Emérito

TIEMPOS DE UTOPÍAS RAZONABLES (III)

La fobia del contacto gobernará cada vez menos 
el pacto del individuo con lo social.
EDUARDO PORTELLA

               

Pienso es opinión compartida que la luz verde para una salida escalonada del enclaustramiento depende de los científicos y no de los políticos, de los economistas, de los juristas, de los psicólogos e incluso de los sociólogos. Los pobladores de este mundo ensombrecido se han ido familiarizando con palabras que no entraban en el reducido léxico de las conversaciones cotidianas: epidemiólogos, virólogos, biólogos moleculares, intensivistas… Recuerdo hace más de cincuenta años mi primera experiencia visual de uno de esos que hoy se le llama «bichito»; era el de la sífilis aumentado con un microscopio casi de la época de Ramón y Cajal con el que mi padre hacía sus investigaciones y constataba una infección. Afortunadamente para los contagiados, ya en aquellos años Fleming había descubierto la penicilina. Y había curación si a tiempo se intervenía. Para la lepra, de la que mi padre sabía algo, llegaron fármacos a España que sanaban al enfermo si se llegaba a tiempo. (Esto lo constató en una reunión científica en Holanda por los años de 1950). Recuerdo vagamente que mi padre tenía unos cuadernos de seguimiento con los contactos del que padecía la enfermedad de Hansen, ya que él estaba convencido, por experiencia clínica, que solamente se contagiaba por promiscuidad. En mi memoria aún quedan trazas de aquellos bizcochos que, sobre todo en Navidades, obsequiaban los contagiados a mi padre y que eran comidos en familia. Microscopio elemental, experiencia clínica con afecto y el sentido común de aquella generación de médicos pioneros de sus especialidades, pero con amplios conocimientos de la Anatomía Patológica de la época. Cuando llegaban los resfriados familiares, (la gripe) algún refuerzo vitamínico, siete días de cama y exigencia de ventanas abiertas durante parte de la mañana para lo que se reforzaban las mantas de la cama. Claro que había infecciones más graves que desconocía pero que me daban miedo cuando, a veces, acompañaba a mi padre al Hospital Civil Provincial y me comentaba: aquí está el pabellón de infecciosos. Existían focos de lepra en la zona de la costa este de Málaga. El gobierno de la época iniciaba campañas en el exterior para atraer turismo. Me consta que mi padre le comentó a un ministro de sanidad (que no era médico): si la prensa internacional informase que en la naciente Costa del Sol había focos de lepra, no vendría un solo turista. El ministro le concedió recursos sanitarios que era lo que mi padre perseguía. ¿Quién iba a convencer al eventual turista de que la lepra no era contagiosa salvo en promiscuidad?  Estaba localizada en Málaga y provincia, y había mucha menos información de la que ahora disponemos. Prácticamente ninguna a nivel de salud pública. A este respecto, leí, con mi propia experiencia familiar a cuestas, la apasionante novela de José Luis Sampedro, “El río que nos lleva”. El Sanatorio de Fontilles era para mí una referencia de realismo mágico como lo es la isla de Molokai. La enfermedad bíblica causaba pavor.

El COVID-19 también causa terror a nivel mundial. El problema parece se está extendiendo más allá de las fronteras europeas y de Occidente en el mal llamado Tercer Mundo. Los ciudadanos y las familias tienen miedo. Muchos no infectados se preguntan qué va a pasar cuando salgan a la calle. Una cosa son las estadísticas contables de cada día y otra es la realidad invisible de esta pandemia, cuya colecta de datos será muy aleatoria entre las zonas urbanas y las rurales. Ya saltó a África en donde hay estimaciones de que habrá diez millones de infectados, pero la tendencia actual, probablemente por falta de datos, no confirma esta estimación a la fecha de hoy. ¿Y cuántas muertes? En América Latina avanza. En Singapur, que era un paraíso viral, ya ha penetrado y rebrota en Alemania y en Corea del Sur.

Por profesión, me tocó viajar algo por los cinco continentes. Tomaba mis medidas; tenía un amplio carné internacional (de color amarillo) de vacunaciones. Si iba a zonas de malaria (Amazonas o África) tomaba cloroquina (una pastilla diaria, tratamiento que hoy está más simplificado, pero aún no hay vacuna). No bebía agua del grifo, solamente de botella. Si me invitaban a una casa, nunca echaba cubitos de hielo porque no sabía con qué agua estaban hechos, desinfectaba por si acaso legumbres, verduras por aquello de las amebas, e incluso frutas, etc. Pero cierto era que, aparte la malaria que tiene contagiada a media África, no existía la espectacular trashumancia del COVID-19 facilitada por la globalización de los intercambios comerciales y por los enormes movimientos de población en el mundo (mil doscientos millones el pasado año). 

Veo muy difícil, por el efecto miedo, que el turismo vuelva a moverse sin un fármaco eficaz contra el coronavirus y con una vacuna definitiva. El turismo busca ante todo seguridad en su descanso. Y normalidad de comportamiento. El enclaustramiento y la distancia social han ido potenciando la psicología del miedo que, mucho me temo, no podrá ser superada con la desinfección de ozono ni con la separación de mesas. El turismo no busca el riesgo por mínimo que sea. No va a pasar sus vacaciones con mascarillas y guantes, a las que se habría de añadir gafas blindadas ya que este virus también entra por los ojos. 

El panorama es terrorífico si abrimos las puertas de las casas, y las fronteras, sin tener la certeza de que no habrá una segunda ola que según la OMS podría ser más letal. Es una hipótesis. La salud pública debe ser una alta prioridad aunque el país deba seguir parado al menos hasta el verano. Los epidemiólogos, y la OMS, deberían tener la última palabra. Un buen amigo, investigador de punta en USA, y con amplia práctica clínica, me decía hace unos días que en junio todo podría ir mucho mejor en cuanto a la actividad del virus. Es decir -interpreto- la intensidad de la carga viral puede disminuir y convertirse en una gripe común, a la que se añadiría la gripe estacionaria del próximo invierno. Son hipótesis científicas de peso, que se verificarán al paso del tiempo y de los rebrotes tras las desescaladas. Ya la OMS advierte que deberemos cohabitar con este coronavirus durante algún tiempo, hasta la llegada de la vacuna, si llega, La incógnita sería la evolución en los cinco continentes y la trashumancia del virus que potencie rebrotes. Es muy humano que reine el miedo. ¿Quién desea desescalarse y servir de cobaya humana para así incrementar la tasa de “inmunidad social” que, por demás, es una variable incierta? Es muy humano también que el factor esencial de la economía, la persona/ciudadano, que debe ser el principal por aquello del bien común, no quede desasistido por la incidencia del COVID-19 que se ha impuesto a la voluntad de todos y no por capricho propio. Los ex claustrados nunca deberían estar sometido a las reglas de la ruleta rusa. Complejo laberinto, en el que estamos todos, en el que el Minotauro será vencido definitivamente por una vacuna tras sacrificar a miles de seres humanos en la actual Cnosos. Lo que sí parece consolidarse son las estimaciones de decrecimiento del nivel de vida, con una estimación de 35% de paro (según el Informe FUNCAS), de un menos 13% del PIB, de una fuerte caída del consumo y de un aumento inquietante de las situaciones concretas de pobreza, con incidencias ya constatables en los flujos financieros. Otras hipótesis razonables se basan en la probabilidad de una fragmentación de la globalización, de una restructuración de la deslocalización de empresas y de una transitoria intervención de los poderes públicos en la economía (el regreso de Keynes). Y esto no solamente en España. Cabría preguntarse: ¿Cómo ha sido que casi el 90% de las importaciones de material sanitario básico venga de China? ¿Cómo ha sido posible la no previsión de industrias nacionales estratégicas en materia de salud y sanidad? ¿Por qué una economía basa a veces un 30% en “monocultivos” tales como el turismo y la industria del automóvil que la debilita en cuestiones de días por causa de una pandemia? Es muy probable, al menos razonable, una revisión del concepto de ciudad en donde se concentrarán en algunos años más del 70% de la población mundial (10 mil millones de habitantes) con fragilidad exponencial en esta pandemia o en las por venir? Un reequilibro con las áreas rurales, podría ser el habitat humano, no sólo de agricultores y de trabajadores agrícolas, sino de familias, personas, que trabajen en la industria y en el sector servicios. La prospectiva de hoy puede sin duda ayudar a reordenar el territorio y estar mejor preparados para hacer frente a otras catástrofes naturales (la COVID-19 es una de ellas) que sin duda llegarán estrechamente relacionadas con el cambio climático. Pienso que la creciente población mundial no está formateada para agruparse en grandes concentraciones urbanas con rascacielos en competición, sino para asentarse y distribuirse a través de la tierra del Planeta. Hoy día esto puede ser persuasivo en plena pandemia pero mañana se continuará considerando como utopía para mí razonable.

La COVID-19 es un trágico llamamiento a políticas y a educación prospectiva a medio y largo plazo y a evitar cegueras del cortoplacismo. Se ha echado en falta la presencia, en primera fila, de la Unión Europea, con una ausencia evidente de mecanismos centrales de coordinación a nivel de política sanitaria preventiva. Cada país de la UE ha hecho la guerra por su cuenta para hacer frente a la pandemia. La UE no disponía ni de políticas ni de stocks de material sanitario para emergencias como la COVID-19. Sin embargo, sí funcionaron importantes mecanismos económicos y financieros de apoyo a las economías nacionales. Es previsible que de la actual crisis sanitaria emerja reforzar la UE en las esferas sanitarias, de investigación, de defensa y seguridad así como en lo cultural (que es la gran ausente con la sanidad), y se restructuren los mecanismos económicos-financieros ante la hipótesis de un fraccionamiento de la globalización en donde la Unión Europea está llamada a jugar un papel fundamental en la relación de fuerzas de las grandes potencias o a desaparecer.

(15 Mayo 2020)
Francisco Carrillo Montesinos

28. SAN TELMO Y LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE MÁLAGA
Dª Rosario Camacho Martínez
Académica de Número y Vicepresidenta +

28

jueves
7 mayo
2020

días de la pandemia / 28
Dª Rosario Camacho Martínez, Académica de Número y Vicepresidenta

DOBLE CONFINAMIENTO

Mis nietos, los mellizos, tienen dos mascotas. No son las más habituales: perros, gatos, tortugas, pajaritos…, ellos tienen dos jerbos, pequeños roedores muy familiares y cariñosos.

Los chiquillos tenían alguna experiencia ya que, al no conseguir que sus padres adoptaran un perrito, como ansiaba Paula, se decantaron por un hamster, Oled, que convivió con ellos casi un año, aunque un día se perdió, debieron cerrar mal la jaula y se marchó. Estuvieron inconsolables.

Un buen día alguien les habló de las excelencias de los jerbos: inteligentes, activos, cariñosos, dóciles, juguetones, aseados, muy predispuestos a la integración familiar, sin necesidades de escapar al ser capaces de encontrar comodidad en sus jaulas, etc. Fueron a conocerlos a Verdecora. Habían dado con su mascota.

Teo decidió portarse muy bien para pedir un jerbo en su carta a los Reyes Magos, y el 6 de enero llegó Elvis. Pequeño, muy blanco, con los ojitos rojos, grandes incisivos, respetable bigote, una larga cola y manos pequeñitas en la que destacaban las uñas. Hizo las delicias de los niños, y también gustaba a los mayores. A mí, francamente, no me hacía mucha gracia verlo correr por los brazos y el cuello de mis nietos, pero reconozco que se adaptaba al juego. Dormía bastante durante el día y por la tarde, cuando los niños terminaban los deberes, estaba muy despejadito y jugaban con él.

Pero, al ser Teo el dueño de Elvis, él jugaba más y no era demasiado generoso en compartir su mascota con los hermanos. Y como la publicidad del vendedor, dado el sentido gregario del animalito, también recomendaba que vivieran en pareja o en grupo, Sergio hizo méritos para tener él su propia mascota y completar la pareja.

Lo consiguió, y llegó Bob. Era más pequeño (bueno es que Elvis, que comía muy bien,  había crecido bastante), parduzco, con ojitos negros vivarachos y cara simpática mostrando sus paletones. Los niños estaban ansiosos por juntarlos. Primero colocaron una jaula al lado de la otra para que se mirasen y reconocieran, y un día pusieron a los dos en la misma jaula. ¡Un desastre! Elvis se revolvió y de un mordisco casi le arranca la cola a Bob. Había que empezar de nuevo.

Cuando estuvo curado y, después de varias intentonas de acercamiento fuera de la jaula, muy observados por sus respectivos cuidadores, al ver que algo confraternizaban, los fueron uniendo y se hicieron muy amigos. Jugaban juntos, como había suficiente comida no había problemas de subsistencia, y tenían dos jaulas para los dos, ya que estaban  comunicadas con un sistema de tubos-toboganes por los que se tiraban a una velocidad endiablada e incluso podían subirlos agarrándose con las uñas, y practicaban un ejercicio extraordinario. Dormían, comían, jugaban y hacían las delicias de los niños.

En estos días de enclaustramiento Elvis y Bob han desempeñado un papel importante. Los niños han llevado bien la reclusión y los jerbos han contribuido en buena parte. No es que estuvieran todo el día jugando con ellos, los padres han procurado que tuvieran sus horarios y respetasen los de los jerbos, no obstante el tiempo de juego ha sido mayor.

Pero hace pocos días Teo lloraba amargamente ante la jaula porque Elvis estaba muy mustio y se le habían caído los dientes. Un amigo de la familia aconsejó deshacerse de él y comprar otro, pero se trataba de Elvis y “otro” no podría sustituirlo, así que lo llevaron al veterinario. Su diagnóstico fue sorprendente. A Elvis no se le habían caído los dientes, se los había roto intentando roer los barrotes de su jaula. ¿Quería huir? Todos estaban desconcertados. Si estos jerbos no sienten deseos de escapar ¿Qué había ocurrido?

He pensado mucho en Elvis. Imaginaba que el animalito había somatizado el estado de ánimo de muchas personas en estos largos días de confinamiento y las terribles consecuencias de todo orden que nos invaden.

 Elvis había preferido perder los dientes, y tal vez la vida, para evadirse, para escapar de esta trágica realidad.  

                                                                                   

                                                                                            
Rosario Camacho Martínez
Málaga 7-5-2020

27. Contradanza
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número y Bibliotecario
+

27

jueves
7 de mayo
2020

días de la pandemia / 27
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número y Bibliotecario

Contradanza

Mientras dure el billete solo ida―
de un viaje que vuela año tras año,
mientras siga la broma del engaño,
ven a bailar el baile de la vida.
 
Trampea por ganar esta partida,
y después de subir cada peldaño,
cree, por fin, burlar el desengaño
y trata de encontrar una salida
 
soñando con firmar una alianza
―en un pacto imposible― con la suerte,
pero ve que, vencido, el tiempo avanza,
 
y corre, manteniendo el paso fuerte,
con el ritmo implacable de esta danza
que siempre llega, al fin, como la muerte.
 

 
 
(Inédito, septiembre, 2018)
Francisco Ruiz Noguera