MÁLAGA, EN BUSCA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

  • Por D. Javier Boned Purkiss
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época descargar pdf (1 Mg))

L

a arquitectura del siglo veinte manifestó en Málaga una especial versión, distinta de la ortodoxa evolución del lenguaje arquitectónico moderno que pudo darse en otras ciudades españolas análogas en escala e importancia territorial. La modernidad de la arquitectura malagueña ha sufrido un intrincado proceso, que lejos de ser asimilado de forma natural a lo largo del siglo, se ha ido introduciendo no sin dificultades en el imaginario colectivo malagueño y en la cultura de sus habitantes.
Lo moderno (y por tanto lo contemporáneo) en Málaga necesitará ser desvelado, actuando como catalizador de una cierta arquitectura que irá transgrediendo en cada momento determinados valores tradicionales y se irá instaurando paulatinamente en el heterogéneo paisaje de la ciudad, a través de actuaciones puntuales.
Por otra parte, la trascendencia económica y comercial de la Málaga decimonónica propició una dependencia lingüística de los eclecticismos en arquitectura, de tal forma que si bien es cierto que en el resto de España el lenguaje de la modernidad, a principios de siglo, no terminó nunca de cuajar, en Málaga su aparición se produjo con un particular retraso.
Continuar leyendo «MÁLAGA, EN BUSCA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA»

Berrocal. El arte de innovar

  • Por Dª Rosario Camacho Martínez
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época descargar pdf (1 Mg))

Q

uiero indicar que un resumen de este texto fue leído en el Ateneo de Málaga el día 28 de septiembre de 2015, fecha en la que Miguel Berrocal hubiera cumplido los ochenta y dos años. El acto fue organizado por la Federación Malagueña de Peñas, Centros Culturales y Casas Regionales y la Fundación Escultor Berrocal para las Artes, de Villanueva de Algaidas. A las reivindicaciones contenidas en este artículo se suma la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Hasta finales de septiembre de 2015 hemos podido contemplar en el Museo Picasso la gran exposición de Louise Bourgeois, y en el centro del patio, vacío de su atrezzo habitual, nos recibía un ejemplar de su escultura “Ma-Ma”, la gran araña protectora, de tanta significación para ella.
Hace 43 años, en 1972, en una visita a ese Museo entonces Museo de Bellas Artes de Málaga, quedé fascinada por la obra amontonada, que no expuesta, que ocupaba los claustros de ese mismo patio, un conjunto importantísimo de esculturas de bronce, que pude contemplar a mis anchas, conocerlas y admirarlas. Era la obra enviada desde Italia por el escultor Miguel Ortiz Berrocal, nacido en Villanueva de Algaidas (Málaga), en 1933. Más tarde supimos que esas esculturas, que Berrocal había donado para Málaga, tuvo que retirarlas porque nadie en esta ciudad había pagado los derechos de aduana. Pienso que hoy, que tenemos un sentimiento más profundo respecto a nuestro patrimonio y respeto hacia nuestros artistas, esto no hubiera ocurrido, se debía haber gestionado de otra manera o haber hecho un llamamiento a los habitantes de Málaga, que habríamos respondido si se hubiera informado adecuadamente.
Continuar leyendo «Berrocal. El arte de innovar»

INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE LA IMPLANTACIÓN DE UNA NORIA EN LA ZONA DE ENTRADA AL PUERTO DE MÁLAGA

En Junta General Extraordinaria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, el 28 de mayo de 2015, en la Sala de Juntas de la Real Hermandad del Sepulcro, y figurando con el punto no4 del Orden del Día adoptar un acuerdo en relación con la posibilidad de instalar una noria gigante a la entrada
del puerto, y tras las intervenciones de los Académicos Ángel Asenjo, Javier Boned, Pedro Rodríguez Oliva, Elías de Mateo y Antonio Garrido, y del Presidente, D. José Manuel Cabra de Luna, se plantea la posibilidad de elevar un escrito / informe al Excmo. Ayuntamiento de Málaga acerca del tema, lo que se aprueba por unanimidad.

En relación a la noticia aparecida en prensa sobre la propuesta de la Autoridad Portuaria del Puerto de Málaga de implantación de una noria de 70 metros de diámetro en la Zona de Acceso al Puerto de Málaga y la aceptación del Ayuntamiento de Málaga de esta propuesta, esta Real Academia de Bellas Artes quiere manifestar su disconformidad con tal decisión.
Esta actuación, desde el punto de vista urbanístico, afecta a un espacio estratégico y privilegiado del centro histórico de esta ciudad, que debería ser preservado para resolver la conexión de la Calle Larios con la Plaza de la Marina y con el Puerto de Málaga, es decir, la conexión de la arteria principal del Casco Histórico de Málaga con el Mar. Para ello, en los últimos tiempos se han aportado diversas soluciones que han sido muy discutidas en distin- tos ámbitos ciudadanos, sin llegarse a consensuar nunca la solución definitiva, que continúa siendo una prioridad para esta ciudad, por ser este lugar punto neurálgico de todos los análisis urbanísticos realizados en cuanto a dicha integración puerto-ciudad. Por esta razón consideramos que emplazar una atracción recreativa en este lugar es absolutamente inadecuado. Además, tampoco desde el punto de vista arquitectónico consideramos esta actuación adecuada, pues se pretende colonizar este espacio fundamental con una instalación recreativa de carácter tecnológico-mecánico, de una escala que competirá innecesariamente con la arquitectura de la Catedral de Málaga, del Hotel Málaga-Palacio y de los edificios de la Plaza de la Marina, imponiéndose además a los importantes espacios públicos del Parque de Málaga y Palmeral de las Sorpresas. Constituye pues esta noria un error conceptual, que sin lugar a dudas va a degradar estos espacios, sin aportar cualificación alguna tanto a la percepción de la ciudad desde el interior como desde el exterior de la misma, lo que en modo alguno resulta aceptable.
Por ello, esta Academia solicita de los responsables del Ayuntamiento de Málaga, que reconsidere la idea planteada por la Autoridad Portuaria de implantar la indicada noria en un lugar declarado Bien de Interés Cultural como el Centro Histórico de esta ciudad, pues los perjuicios que puede com- portar su implantación, tanto en los órdenes urbanísticos y arquitectónicos como en los funcionales, son absolutamente desproporcionados respecto de los beneficios que esta atracción recreativa de carácter turístico pudiera com- portar a una ciudad, que está luchando por la incorporación de la cultura y la innovación como determinante de su desarrollo presente y futuro, en el que esta instalación no tiene significación alguna.
En cualquier caso, sin oponernos de forma total a que en esta ciudad, como ha sucedido en otras, se pueda disfrutar de la implantación de una atracción turística de similares características, destinadas al ocio y al divertimento de los ciudadanos, proponemos que esta instalación se lleve a cabo fuera del ámbito del espacio constitutivo del Centro Histórico, declarado Bien de Interés Cultural, alejado de forma suficiente del mismo, como puede ser el Muelle de la Zona de San Andrés, en un lugar próximo al emplazamiento del futuro Auditorio, (del que se sigue desconociendo la fecha de su posible construcción), o en el Recinto Ferial frente al Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, lugares y entornos que resultarían mucho más adecua- dos para la implantación de una instalación de esta naturaleza, sin llegar a afectar la imagen histórica y cultural de la ciudad.

Málaga, 15 de Junio de 2015

Teresa de Jesús en el siglo XXI

  • Por José Infante
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época descargar pdf (317Kb))

N

o es la primera vez que una santa del siglo XVI, visionaria, mística, andariega, testaruda, orgullosa y determinada como Teresa de Jesús, Teresa de Ahumada o Teresa de Ávila, según el grado de creencia religiosa que posea el que la nombre, ha protagonizado todo un año de celebraciones. Ya ocurrió en 1962 cuando se celebró el cuarto centenario de la fundación de San José de Ávila y por tanto del inicio de su obra reformadora y fundadora, y en 1982 con motivo de la celebración del cuarto centenario de su muerte y en el que se hicieron amplias revisiones de sus Obras Completas, se puso al día su biografía, se conmemoró con la emisión de sellos y monedas y en el que tuvo una decisiva intervención el entonces Pontífice Juan Pablo II, gran conocedor de su obra y de la de San Juan de la Cruz. En la presente ocasión por cumplirse los quinientos años de su nacimiento en Ávila, el 28 de marzo de 1515, hija de don Alonso Sánchez de Cepeda y de doña Beatriz Dávila y Ahumada, de nuevo aquella mujer extraordinaria que fue Teresa Sánchez de Cepeda ha vuelto a protagonizar libros, revisiones biográficas y hasta sido protagonista de algún que otro libro de ficción. Para tanto da su extraordinaria personalidad y el papel decisivo que tiene en nuestra literatura y en la historia de la mística universal. No por ello algunos de los fantasmas y algunos de los prejuicios que han perseguido a la monja abulense toda su vida y desde su muerte no han dejado de estar presentes, como la utilización política de su figura, el tono hagiográfico de muchos de sus celebrantes y cómo no, sus propios orígenes.
Continuar leyendo «Teresa de Jesús en el siglo XXI»

APROXIMACIÓN A LA ARQUITECTURA DE FRANK GEHRY

  • Por D. Ángel Asenjo Díaz
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época descargar pdf (1 Mg))

L

l anterior otoño le fue entregado a Frank Gehry, a sus 85 años, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 2014. Esto significa que después de recibir el premio Pritzker hace 25 años, la Fundación Príncipe de Asturias volvió a reconocer la aportación realizada por este insigne arquitecto a la creación arquitectónica, su gran innovación en el ámbito de las formas y de los materiales. Así España ha saldado la deuda que tenía con este arquitecto por su genial Museo Guggenheim de Bilbao, así como por su destacada Bodega-Hotel Marqués de Riscal en la Rioja. Este prestigioso premio ha sido concedido anteriormente a otros destacados arquitectos, como lo son Oscar Niemeyer, Francisco Sáenz de Oíza, Santiago Calatrava o Rafael Moneo.

Introducción

Para analizar la obra arquitectónica realizada por Frank Gehry hasta la fecha, partimos de la consideración de que la Arquitectura es un arte indirecto, pues el arquitecto no ejecuta la obra, sólo suministra las ideas de forma ordenada o metodológica, dando instrucciones gráficas, escritas o verbales, para que otros las construyan. Es por esto, por lo que la arquitectura está más condicionada por los propios procesos de producción, que por las ideas aportadas de quienes las proyectan. Entre las ideas nacidas del arquitecto y su ejecución se interponen normalmente una serie de mecanismos de carácter económico, administrativo, legal, financiero e industrial, que indudablemente pueden llegar a condicionar, modificar y distorsionar, tanto el proceso creativo como la materialización de la arquitectura como obra de arte.
Continuar leyendo «APROXIMACIÓN A LA ARQUITECTURA DE FRANK GEHRY»

La industria creativa del mediterráneo: Pablo Picasso y el diseño de la cerámica

Los días 4 y 5 de diciembre tuvo lugar en Roma el tercer Congreso Internacional “Industrias culturales y creativas, desarrollo económico y regeneración urbana”. En este foro, el Académico de Bellas Artes de San Telmo D. Sebastián García Garrido presentó una comunicación acompañado de dos profesores de la Universidad de Nápoles, con el siguiente contenido:

Comunicación:

La industria creativa del Mediterráneo: Pablo Picasso y el diseño de la cerámica

 

Autores:

Mario Buono. Seconda Università degli Studi di Napoli, Italia

Sebastián García-Garrido. Universidad de Málaga, España

Sonia Capece. Seconda Università degli Studi di Napoli, Italia

 

El factor esencial de la identidad es la cultura que, al mismo tiempo, es la materia prima para el diseño, tanto físico como intangible. Pocas culturas existen más atractivas en el mundo que aquella que hoy en día perdura de aquel Mediterráneo Clásico, origen de la denominada cultura occidental. La identidad mediterránea ha favorecido durante siglos, a través de las diferentes culturas, el intercambio y el diálogo entre los habitantes de sus orillas para incrementar los flujos y corrientes de conocimiento y tradiciones. Un vínculo y una unidad posibles si somos capaces de tener en cuenta las particularidades – diferente historia, tradiciones, culturas, lenguas – que también nos enfrentaron a través de los siglos y, al mismo tiempo, la inmensa riqueza de las relaciones que, a pesar de las muchas dificultades, continuó creciendo generando un intercambio permanente entre los diferentes pueblos del Mediterráneo. ¿Dónde reside aún esa Cultura Clásica auténtica? El potencial creativo y cultural de tan extraordinario legado fue la inspiración, esa identidad necesaria para crear, de la inmensa y exuberante obra de Pablo Picasso. Su genialidad y refinada sensibilidad fue capaz de conmover al mundo como el artista más universal del siglo XX. Picasso fue capaz de materializar aquella identidad del Mediterráneo Clásico y, al mismo tiempo, integrar en su visión universal culturas tan distantes como el arte africano o las estampas japonesas. Esta actitud abierta y su predisposición a conocer otras culturas, otras gentes y a integrarse con cualquier referente ajeno es una cualidad esencial de la cultura clásica que le proporcionó el esplendor que aún irradia. El arte, afirmaba Konrad Fiedler, es “un proceso desde la confusión a la claridad” y, por tanto, un proceso de conocimiento y de organización de la experiencia caótica del mundo para obtener una imagen que tiene valor absoluto. El arte es una actividad humana concreta y real. No sólo por los medios que requiere, sino especialmente porque ofrece los instrumentos para dar cuerpo y forma al mundo interior, a la visión y a la imaginación. El arte es un lenguaje único […] que quiere y puede captar la realidad en su esencia metafísica […] es el idioma de la persona y la sociedad.

Es un distinguir y seleccionar, pero al mismo tiempo una labor de procesado y construcción, su valor está ligado al conocimiento. Esto es lo que determina su valor más allá del paso del tiempo. No hay conocimiento sin experiencia. Esta última es la base del arte y la tecnología. Conocer el lenguaje del arte significa conocer en una dimensión más profunda y precisa la época que lo produce, pero también significa, para el artista, entrar en contacto con la parte más profunda de sí mismo y expresarla.

En este equilibrio dinámico entre mundos diferentes como son el arte y la técnica, realidad y utopía, se ubica el artesanado que, a través de la experiencia dictada por el saber y el conocimiento consolidado, es capaz de transferir materia para crear objetos cuyo uso se enriquece del contexto artístico singular, se vincula a la investigación de materiales, al estudio formal, al cuidado de las fases individuales y a la evolución del pensamiento, confiriendo al producto valor añadido.

El artesanado ofrece una ocasión para refundar el valor del arte, para exorcizar nuevas formas de división del trabajo en la medida en que pone en tela de juicio la autonomía de la misma obra del trabajo intelectual y expresa, sin duda, la propia identidad cultural, los valores éticos, sociales, estéticos, económicos y religiosos de la sociedad. En un tiempo en que no es posible imaginar una sociedad planetaria, si no es en términos de un homologado progreso tecnológico que implica las mismas artes y modifica el gusto por las artesanías, el artesanado representa uno de los poquísimos factores estables de una sociedad en evolución, un tejido que conecta con una experiencia cultural y social.

Esta contribución, actuando sobre la matriz común de la cultura mediterránea, investiga, en el interior de la producción de la cerámica artística del siglo XX, la influencia y la exuberancia multidisciplinar de Pablo Picasso. El objetivo es revalorizar los sistemas de producción de las artesanías locales de la cuenca del Mediterráneo a partir del uso de las nuevas tecnologías en relación a los procesos productivos artesanales y cómo podrán influir sobre la evolución formal y funcional del diseño cerámico para identificar nuevos campos de aplicación de la cerámica contemporánea. Se deberá comenzar por la transformación de los “talleres artesanales” en “talleres industriales” a través de la investigación centrada sobre la innovación avanzada para responder a la diversificación de los mercados. Desde el marco de la contribución de Pablo Picasso, respecto a los movimientos artísticos del siglo XX, siguiendo la contribución estilística y la relación innovadora, y de la interpretación del gusto y de la producción cerámica, se podrá configurar un nuevo modelo de desarrollo atendiendo a las necesidades contemporáneas para la competitividad de las producciones artesanales avanzadas fundadas sobre la pequeña y mediana empresa. La interpretación de la potencial contribución de Picasso en la actividad de la cerámica, que de artesanal deberá pasar a industrial, representará el ejemplo de respuesta para verter la cultura del Mediterráneo en el sector manufacturero y afrontar así el tema de la producción industrial, y la necesidad de transferir el nivel productivo artesanal a nivel industrial, para satisfacer a las exigencias de los activos del conocimiento.

EL AZUL EGIPCIO EN LA PINTURA DE CÁSTULO (JAéN)

  • Por Dª Estrella Arcos Von Haartman
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época (descargar pdf (634 K))

L

a obra de arte es materia además de mensaje. Tiene una individualidad propia, síntesis del pensamiento, la sensibilidad y la habilidad manual de su creador. A lo largo de los siglos los historiadores y estudiosos del arte han analizado especialmente los conceptos y las leyes que rigen su creación pero, en su profunda realidad polisémica, se trata de un valor intangible asociado a un soporte material. Es decir, tiene una naturaleza físico-química compleja indisociable a cualquier otro valor que se le puede atribuir (histórico, artístico, documental, etc.). El hecho novedoso, actual, es el interés por descubrir las etapas sucesivas de elaboración, disociar sus elementos constitutivos y analizarlos. Es cierto que estas investigaciones no son indispensables para la percepción de la belleza de la obra, pero favorecen una más profunda comprensión acerca de los procedimientos que conducen a la creación artística así como acceder a los medios más coherentes encaminados a su protección. Es en este punto donde entran en contacto el Arte, la Historia y la Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología, Geología, etc.) que, junto a la aplicación de la técnicas de laboratorio, enriquece la mirada del especialista, ofrece un estudio más amplio y pormenorizado y culmina en un conocimiento más penetrante que «desmenuce la obra y traspase la superficie, pasando al interior donde muchas veces se encuentran los datos más preciosos» (G. Nieto).

Continuar leyendo «EL AZUL EGIPCIO EN LA PINTURA DE CÁSTULO (JAéN)»

ARTE DESDE MÁLAGA: EUGENIO CHICANO

  • Por Francisco Javier Carrillo Montesinos
  • Publicado en la sección 03 Colaboraciones de Académicos ©
  • Anuario 2015. Segunda Época (descargar pdf)

 

Donde más me conozco empiezan mis palabras
Manuel Alcántara

 

P

odría resultar incomprensible el arte que va renaciendo en la Málaga de la posguerra avanzada, tributario de los antecedentes «académicos» del XIX y de las escuelas, formales e informales, de artes, oficios y bellas artes sometidas al entorno imperante (de imperio sin imperio) de plena autarquía. Ya había sido diseñada la olla exprés que fue capaz de transformar en su interior una diversidad (verduras, muslos de pollos con las crestas de la precariedad, patatas y cebollas…) en mutación de colores, sabores y sensaciones a medida que la des-estructuración iba perfilando nuevas construcciones, transformando la materia y haciendo posible las mezclas de la recreación cromática. La olla exprés se creía objeto entre las novedades de la ciencia y de la técnica en las vitrinas y escaparates transparentes de electrodomésticos y otros abalorios. Un público sorprendido y sorprendente. El cocinero de las viviendas llamadas protegidas descubrió la aceleración del tiempo con la olla exprés. Cuando llegó el momento de dar una salida a la presión, la abrió y se encontró cara a cara con una sustancial transformación de los materiales. La forma de la olla exprés se había transmutado, ella misma, por la capilaridad que había actuado en su contenido. Se dio el misterio de la interacción dialéctica. Podría decirse que la física precedió a la geometría: y los cálculos numéricos llegaron después. Las máquinas de vapor ya habían abierto nuevas rutas de comunicación terrestre y el motor de explosión acabó conduciendo el arte a su multiplicación seriada.

Continuar leyendo «ARTE DESDE MÁLAGA: EUGENIO CHICANO»

HOMENAJE A LA MEMORIA DE D. JUAN TEMBOURY ÁLVAREZ Por Rosario Camacho Martínez

Excmo. Sr. Presidente, Ilustrísimos Académicos, familia de D. Juan Temboury, amigos todos.

Quiero agradecer a mi Academia que se me haya designado para dedicar a la memoria de D. Juan Temboury el espacio de los Informes Científicos de nuestras sesiones, al cumplirse los cincuenta años de su fallecimiento el próximo día ventiseis de septiembre.

Juan Temboury Álvarez fue un hombre ilustre, un intelectual e investigador indiscutible, una figura clave en la historia del arte de Málaga y en la recuperación, tutela y difusión de su patrimonio cultural, en una época en que esto era una acción difícil, un hombre inteligente con una gran vocación por la historia del arte, con enorme vitalidad, sensibilidad e intuición que, con mucha capacidad de trabajo pero con un tremendo esfuerzo y afán por estudio, compaginándolo con su dedicación al negocio familiar, superó la barrera de erudito local para llegar a ser un destacado historiador del arte y, lo más importante, fue un magnífico gestor cultural, cuando todavía no utilizábamos esos términos, porque supo montar un proyecto cultural en nuestra ciudad.

No es la primera vez que hablo sobre D. Juan Temboury, aunque hacerlo en esta sede en la que él tanto destacó me impone respeto, pero lo hago con mucho gusto y cumpliendo una obligación porque los que nos iniciamos en la investigación siguiendo sus pasos, y aún continuamos, no dejamos nunca de tenerlo presente. Y es importante divulgar su figura y su obra para que no se extinga su memoria y lo conozcan los más jóvenes, o las personas que se han incorporado hace relativamente poco tiempo a nuestra ciudad. Porque a su espíritu activo, a su lucha incansable, se debe en buena parte la reivindicación y revalorización patrimonial de esta ciudad. Temboury estudió y valoró sus bienes culturales y trabajó para darlos a conocer y procurar su tutela. Es cierto que no siempre fue un camino de rosas, pero pudo encontrar muchos apoyos, porque supo buscarlos, y trabajó siempre tratando de reconocer y salvaguardar en Málaga unos valores con los cuales se identifica nuestra memoria y nuestras señas de identidad, porque Temboury contribuyó a la conservación de esas señas.

Dicen que la mejor forma de conocer a un escritor es adentrarse en su método de trabajo. Yo tuve la suerte de entrar pronto en contacto con Temboury, aunque ya hubiera fallecido, pero lo hice a través de su archivo, excelente resultado de su trabajo y dedicación a la investigación. Fue mi maestro D. José Manuel Pita, quien me llevó a la casa de Temboury en 1967 y durante casi dos años iba todos los martes, después llevándome trabajo a casa, para ordenar sus jugosas papeletas, repletas de datos de nuestra historia y nuestro arte, colaborando también con su viuda Dª Victoria Villarejo; en aquellos años tuvimos una intensa relación y para mí el mejor conocimiento de Temboury, aunque anteriormente ya tenía amistad con algunas de sus hijas, compañeras mías en el colegio.

Continuar leyendo «HOMENAJE A LA MEMORIA DE D. JUAN TEMBOURY ÁLVAREZ Por Rosario Camacho Martínez»

El nuevo anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

El Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga inicia una nueva etapa, tras catorce años de una intensa y magnífica labor realizada desde su anterior dirección, llevada a cabo por D. José Manuel Cuenca Mendoza (Pepe Bornoy), al que no cabe sino felicitar y agradecer profundamente su trabajo.
El Anuario tiene que seguir su curso y cumplir su función como lugar de encuentro académico, con el difícil reto de mantener como mínimo la cali- dad de la herencia recibida y seguir propiciando, más allá de su carácter compilativo, una actitud científica de evolución e innovación que desarrolle y exponga con profundidad los aspectos más relevantes de la cultura y el arte. Se trata de seguir investigando, con más intensidad aún si cabe, en un tipo de discurso asociado a una figura fundamental: el Académico haciendo su trabajo, poniendo en marcha sus propios textos. El sentimiento académico urdido de deseo, de imaginario, a través de la escritura por la que siempre fluye la vida y en la que siempre se aprecian las señales de esa memoria singular, que se universaliza en la intención de lo que quisiéramos decir.
A lo largo de la vida académica los textos surgen en la cabeza de los sujetos dependiendo de un azar, y en esta trayectoria el Académico extrae del tesoro de la escritura las exhortaciones o los placeres de sus conocimientos. Porque como nos recuerda Emilio Lledó, «…con la temporalidad de la escritura se esboza otro dominio de preocupaciones en donde la palabra escrita, la tradición de las letras, se nos aparece como una jugosa solidificación de la memoria, como un territorio al que, aunque pasado, siempre podemos, gracias al sutil hilo de la escritura, regresar». Y es que la propia existencia individual estalla hacia otras fronteras, y se inmortaliza en ese río de solidaridad y diálogo.
La corriente de la escritura no es como el embalse de la lengua, un gran
seno materno del que nutrirse, sino sobre todo, voz individual, palabra personal. Escritura como función, como acto de solidaridad histórica, o como dice Roland Barthes, «…relación entre creación y sociedad, lenguaje literario transformado por su destino social, forma captada en su intención humana y unida así a la Historia». Existe una escritura «académica», que como todas las escrituras intelectuales, da un lugar privilegiado al lenguaje como signo autosuficiente de compromiso, de elección y de mantenimiento de esa elección, asumiendo como adquiridas todas sus razones. La escritura a la que se adhiere este Anuario es metáfora de la propia Academia; descubre su pasado y su presente, le proporciona una narración, muestra su situación comprometida sin tener que hacerla explícita.
Uno de los principales cometidos de la institución académica estriba entonces en poner en marcha sus propios «Textos». Textos que remiten a una idea lúdica de producción, que se producen según un movimiento serial de encabalgamientos, de variaciones y que resultan radicalmente simbólicos, porque toda obra cuya naturaleza sea íntegramente simbólica se concibe, percibe y recibe, como un Texto. El Texto es plural, es un tejido. Lo que perciben sus lectores es múltiple, procedente de sustancias y de planos heterogéneos, despegados, que provienen de códigos conocidos, pero cuya combinatoria es única, fundada en matices diferentes que sólo podrán repetirse como individualidad.
Por todas estas razones será el objeto principal del Anuario de esta Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga mostrar al Académico de la misma haciendo su trabajo, con voz propia, científica y llena de creatividad.

JAVIER BONED PURkISS
Director del Anuario 2015