La declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), en un expediente incoado por el Ministerio de Cultura y Deportes, de la emblemática Farola de Málaga, ha supuesto un espaldarazo para la protección del patrimonio artístico y medioambiental de la ciudad, cosa que ha sido siempre, y así lo ha manifestado públicamente en cuantas ocasiones se ha presentado, una prioridad para nuestra Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Esta declaración, avalada por la Real Academia de la Historia, supone no solo la protección de una edificio de más de doscientos años de historia, construido en 1817 y desde entonces se ha conformado como un monumento característico de Málaga, referente histórico, social y cultural, por su innegable personalidad y su valor de icono ciudadano.
Comienza el año 2022 con buenas noticias para el patrimonio artístico de Málaga, y también para nuestra Academia, con la adquisición por parte de la Junta de Andalucía, del busto del emperador romano Antonino Pío, de un gran valor histórico, artístico y documental, ya que se trata del único retrato de un emperador romano vinculado a nuestra ciudad, esculpido en mármol y en excelente estado de conservación.
Esculpido en un taller de la Bética en el siglo II, el busto apareció en 1912, en una excavación en una finca de la barriada de Huelin. Formó parte de la familia Bolin hasta 2004, de una de cuyas propiedades fue sustraído. Seis años más tarde, al aparecer en una fotografía de la visita de la primera dama norteamericana Michelle Obama, en el hotel Villapadierna, fue recuperada por sus antiguos propietarios, para finalmente formar parte de la Colección Ifergan, en cuyas salas de la calle Sebastián Souvirón estuvo expuesta hasta el cierre del museo debido a la pandemia. De ahí pasó hace unos meses a un portal de venta de antigüedades, siendo declarado BIC por la Junta, lo que impedía su venta fuera de España.
Buen conocedor del tema, el académico de San Telmo, historiador y catedrático de Arqueología de la UMA, don Pedro Rodríguez Oliva, informó a la Academia, en la Junta del 25 de noviembre sobre la necesidad de instar a las instituciones oficiales de la compra de pieza. Aprobada por unanimidad la intervención, tan discreta, como eficiente de la Academia delante de la Junta, el resultado se conocía poco después, con la compra por parte de la Junta, por 80.000 euros, de la preciada pieza escultórica, que ya se ha instalado para que pueda ser contemplada por el público en el Museo de Málaga, en el palacio de la Aduana, desde el pasado día 4 de enero, completando así una parte del relato expositivo del museo.
Con un salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, en el Palacio de la Aduana, absolutamente abarrotado de público, amigos, familiares, académicos y colaboradores, se celebró la presentación del libro- homenaje por los 90 años de la poeta y académica María Victoria Atencia. El libro ha sido editado por la Fundación CEM, Cultura, Economía y Medioambiente y la Academia de San Telmo, con la colaboración de la Familia Torres y aparte de una Antología de poemas, hecha por ella misma, contiene la aportación de 90 colaboraciones literarias y gráficas de otros tantos artistas y creadores de toda España. Intervinieron en el acto el presidente de la Fundación CEM, Javier González de Lara, el presidente de San Telmo, José Manuel Cabra de Luna y cerró el acto la propia María Victoria Atencia, con unas emotivas palabras de agradecimiento y la lectura de algunos de sus poemas.
Tras la celebración, el pasado jueves día 25 de noviembre de 2021, en el salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, de la Junta General Ordinaria, se pasó al Informe sobre poesía que ofrecía el académico Francisco Ruiz Noguera. En realidad se trataba de un intimo, personal y amistoso homenaje en recuerdo de los 50 años del Premio Adonáis de poesía al libro «Elegía y No», del académico y secretario José Infante. Organizado de forma confidencial el homenaje consistió en la lectura continuada de diversos fragmentos del libro, en realidad un solo poema, a cargo de poetas de distintas generaciones, desde el propio presidente, el también poeta y pintor José Manuel Cabra de Luna, a Aurora Luque , Francisco Ruiz Noguera, José María Prieto, Inés María Guzmán, Rafael Inglada, Javier Labeira (editor con Diego Medina Martín de la segunda edición del libro, en la colección Monosabio, en 2005), Antonio José Quesada, Francisco Cañete, Jorge Villalobos, Auxi González Infante, Daniel Diaz Godoy, Álvaro Galán Castro, Nacho Pérez Cerón. y las voces en sendos audios, desde Renne, Francia, de Diego Medina Poveda y desde Urbino, Italia, de Irene Alcántara Infante. Finalizó el acto con unas palabras del propio José Infante, como no podían ser de otra manera, llenas de agradecimiento y emoción por tan íntima e inesperada celebración.
Los Premios Málaga de Investigación 2021, que convocan la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y la Academia Malagueña de Ciencias con el patrocinio y colaboración de Fundación Málaga, ya tienen ganadores en sus dos modalidades de Humanidades y Ciencias en su quinta convocatoria. Cada una de las categorías está dotada íntegramente de 3.000 euros, cantidad aportada por Fundación Málaga.
Así lo han anunciado el presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, José Manuel Cabra de Luna; el presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, Fernando Orellana Ramos; y el presidente de Fundación Málaga, Juan Cobalea Ruiz.
En el apartado de Humanidades, el jurado ha decidido otorgar ex aequo a los trabajos ‘El poeta y el caleidoscopio: lecturas múltiples en el poema de Tobías Desangelado de Antonio Gala’, presentado por Pedro Jesús Plaza González, y ‘La Soledad de Manuel González García. Una aproximación diferente al hombre, obispo y santo’, realizado por Andrés Camino Romero.
El primero de ellos ha sido destacado por el jurado por ser “un riguroso ensayo que propone una lectura del poema desde cuatro puntos de vista: como cancionero amoroso neo petrarquista, como libro de viajes, como poema narrativo y como expresión de una experiencia de la mística moderna”. Por su parte, el segundo de los premiados aborda la trayectoria vital de Manuel González “de una forma muy completa”, según ha explicado el jurado y, además, “aporta documentación inédita que revela la enemistad, la labor de zapa y las continuas denuncias que contra su persona pusieron en marcha un grupo de canónigos de la Catedral de Málaga”.
Respecto al ámbito de Ciencias, el galardón ha sido otorgado al proyecto de Gabriel Olveira Fusterr, titulado ‘Actualizaciones en el uso de insulina en nutrición parenteral en pacientes con diabetes tipo 2. Ensayo INSUPAR’.
En este caso, el jurado ha tenido en cuenta el interés clínico del estudio, así como el hecho de tratarse de un estudio multicéntrico en el que han participado 26 hospitales españoles, diseñado, dirigido y coordinado desde el servicio de endocrinología y nutrición del Hospital Universitario de Málaga. Asimismo, el jurado ha valorado “el interés mismo de los resultados que contribuirán, sin duda, a mejorar los protocolos de atención a las personas con diabetes mellitus que, ingresadas en los hospitales, necesitan nutrición parenteral total (NPT)”.
La convocatoria de 2021 consolida la Tercera Época de estos prestigiosos galardones gracias a la alianza estratégica de las tres instituciones, que se unen por quinto año consecutivo para reconocer el trabajo de los investigadores malagueños. Esta colaboración tiene como objetivo apoyar la investigación, fundamental para el desarrollo cultural y social, con el fin de impulsar un crecimiento cuantitativo y cualitativo de los trabajos. La entrega de los Premios Málaga de Investigación 2021 se realizará a partir de la segunda quincena del mes de noviembre en un acto público, salvo decisión contraria de las entidades convocantes.
Cada uno de los premios está dotado íntegramente de 3.000 euros, cantidad aportada por Fundación Málaga.
12:00 h. Inauguración del homenaje a Pablo García Baena en Málaga
Intervienen: Salvador Gutiérrez Solís y José Infante
Lugar: Centro Andaluz de las Letras Calle Álamos 24
20:00 h. Jornadas sobre la relación de Pablo García Baena con su ciudad de elección: Málaga Intervienen: José Infante, Francisco Ruiz Noguera, María José Jiménez Tomé y Antonio Soler. Modera el encuentro la periodista Ana Barreales.
Lugar: Centro Andaluz de las Letras Calle Álamos 24
7 DE JULIO, MIÉRCOLES
12:00 h. Homenaje a Pablo García Baena en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Homenaje a Pablo García Baena con lectura de sus poemas a cargo de varios académicos.
Lugar: Salón de actos del Museo de Málaga Plaza de la Aduana, s/n
20:30 h. Paseo literario por la Málaga de Pablo García Baena a cargo del poeta Rafael Inglada
*Aforo reducido. Entrada libre hasta completar aforo.
El año 2020 será siempre recordado por una crisis sanitaria de escala planetaria, producto de una pandemia que ha agitado de manera muy especial nuestras conciencias, ante su efecto devastador. Insertarse en esta realidad desde una actitud activa que mostrara más que nunca la trascendencia de una función social divulgadora de la cultura, ha supuesto el principal reto de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, en estos meses tan difíciles.
La Academia ha entendido bien estos momentos de naufragio, de incertidumbre, desde una conciencia orteguiana no tanto de reflexión sobre sí misma, sino de actuación, una búsqueda espontánea de salvación consistente en acentuar el propio movimiento, en sentirse actuando, expresando una voluntad de hacer. La cultura como salvación del naufragio vital, y que nos permite vivir con un sentido, «evitando la tragedia o el envilecimiento».
La Academia se ha planteado, ha emprendido y ha desarrollado proyectos a lo largo del año, proyectos con atractivo suficiente que han motivado, activado y dirigido sus actuaciones. Porque la creatividad siempre siente deseos e inventa motivos para actuar, sabiendo del obligado diálogo con las circunstancias. Se ha demostrado, como asegura el pensador José Antonio Marina, que «gran parte de la tarea creadora va a consistir en una hábil gestión de las restricciones».
Así pues, las actividades presenciales de la Academia se han visto en general mermadas, pero gracias al compromiso individual y colectivo de los Académicos, se ha ido constatando que, entre otras cosas, la cultura es un repertorio de proyectos elaborados a lo largo del tiempo. Los obstáculos se han ido venciendo desde la necesidad, y también desde la obligación, de ser consecuente con la condición Académica. Esta publicación es fiel testigo, una vez más, de esta victoria.
Así, la Academia ha tomado conciencia más que nunca de su condición como institución de cultura, y asumiendo con energía las limitaciones del contexto, se ha llenado de oxígeno.
En concreto, este Anuario nº 20 (2ª época) presenta una portada diseñada por su Director, basada en la obra «El Astrónomo», pintada por el holandés Johannes Vermeer en 1668. La interpretación particular de esta obra estriba en la sustitución del globo celeste que aparece en el cuadro por una imagen del virus de la Covid-19. Se constata así la capacidad sintética y expresiva que el arte posee para plasmar, en este caso, la curiosidad, el respeto y el asombro de la ciencia frente a lo desconocido. La Academia quiere así dejar testimonio plástico de una realidad pandémica que ha cambiado, a lo largo del año 2020, nuestra forma de percibir y de estar en el mundo.
En el año 2020 tuvo lugar un hecho trascendental para la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo: la inauguración de su Nueva Sede en el Palacio de la Aduana-Museo de Málaga. Por fin la Academia pudo tomar posesión del espacio que siempre tuvo reservado para ella, un espacio amplio, moderno y verdaderamente representativo, que denota la importancia y la categoría de la Institución.
El año vino también presidido por varios aniversarios importantes que dieron lugar a actividades relevantes en las que participaron nuestros Académicos, haciéndose eco el Anuario de todas ellas. En primer lugar, destaca el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, que unido al décimo aniversario de la muerte del que fuera gran poeta y Presidente de la Academia, Alfonso Canales, ha dado lugar a la edición del magnífico libro titulado Grosse Fuge. Gran Fuga. Beethoven-Canales-Cabradeluna. En este cuidado ejemplar, con una tirada de 300 ejemplares numerados, se recoge la partitura Grosse Fuge (Op. 133) del músico alemán, la reproducción del libro de artista Gran Fuga, que presenta el poema de Alfonso Canales inspirado en la obra beethoveniana, y una serie de ocho grabados al aguatinta de José Manuel Cabra de Luna que acompañaron al poema en el libro de artista reproducido. Una edición de nuestra Real Academia con cuidado diseño del Académico Sebastián García Garrido.
También cabe destacar la edición del ejemplar de la colección Los libros de la Academia, titulado Galdós en su centenario —desde Málaga—, conmemorativo del centenario de la muerte del gran escritor español, en el que ejercieron como editores los académicos Elías de Mateo y Francisco Ruiz Noguera. Nos consta que en este momento, seis meses más tarde de su presentación, el libro ha tenido un gran éxito y su edición está prácticamente agotada.
Resultó asimismo relevante la conmemoración del milenario nacimiento de Ibn Gabirol, importante filósofo y poeta hispano-judío andalusí, recordado y analizado en la conferencia titulada «Ibn Gabirol, conmemorando el milenario». Esta conferencia fue impartida desde el Salón de Actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo por su Presidente, D. José Manuel Cabra de Luna, con motivo del acto de apertura del curso 2020-21.
También resultó notable el homenaje a la escritora, poetisa y Académica Mª Victoria Atencia, a raíz de la presentación de su obra Semilla del Antiguo Testamento, editado por la Fundación CEM (Cultura, Economía y Medio Ambiente).
El capítulo «Colaboraciones de Académicos» presenta diversas miradas sobre temas de arquitectura, museografía, arqueología, pintura, tipografía o aspectos relacionados con la Historia de Málaga. En cuanto a la sección de 10 «Colaboraciones externas», que cada año continúa dando muestras de gran vitalidad, aporta diversas reflexiones sobre música, arqueología, o sobre hechos históricos y personajes ligados a la cultura malagueña.
El apartado de «Informes, Discursos y Conferencias» contribuye, como siempre, a divulgar la opinión cualificada que tienen nuestros Académicos sobre cuestiones que afectan a la conservación del Patrimonio, y que resultan especialmente importantes para la ciudad y el territorio. A su vez, el capítulo de «Reseñas y Críticas» destaca y comenta exposiciones y acontecimientos significativos, destacando este año una recopilación de felicitaciones de diversas personalidades al ilustre pintor y Académico de Honor, D. Félix Revello de Toro, por su 94 cumpleaños.
La «Crónica Anual», junto a las actividades más representativas de los miembros de la Academia a lo largo del año, destaca de nuevo la importancia que ya han adquirido en la cultura malagueña los «Premios Málaga de Investigación», cada año con una participación más numerosa y cualificada, y recoge, como homenaje a Alfonso Canales, una serie de contribuciones realizadas por Académicos sobre la figura del poeta. También resulta significativo el apartado dedicado al 250 aniversario de la muerte de Beethoven, con textos del barítono Carlos Álvarez, de José Manuel Cabra de Luna y de Mª José Jiménez Tomé.
En este año tan peculiar, la actividad académica, en su faceta más creativa, viene recogida en una nueva sección de la Crónica anual, denominada «Días de la Pandemia», donde se recogen diversos trabajos pictóricos, poéticos y literarios de los Académicos realizados durante el periodo de confinamiento domiciliario a causa de la crisis sanitaria. Una muestra inequívoca de la creatividad y constante compromiso con el arte y la cultura de los miembros de la Academia, a la que también se sumaron diversos Académicos Correspondientes.
Finalmente, en el capítulo de «Memoria y Recuerdos» se evocan las figuras de Joaquín Cestino, Joaquín Verissimo, Manuel Sotomayor y Julio Diamante. Por todo ello, el Anuario 2020 de la Academia continúa haciendo patente su vocación de vehículo de comunicación social y divulgación de la Cultura, mostrándose a través del trabajo y el esfuerzo de sus Académicos, siempre desde la mayor calidad posible. Esta publicación continúa siendo un lugar de encuentro, un espejo donde mirarse, testimonio periódico de la excelencia y el buen hacer al que aspiran siempre las actividades de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
JOSÉ MANUEL CABRA DE LUNA Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo
La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y la Academia Malagueña de las Ciencias, con el patrocinio y colaboración de Fundación Málaga, han presentado este viernes la convocatoria de los Premios Málaga de Investigación 2021 en sus dos modalidades de Humanidades y Ciencias
El plazo de entrega de los trabajos se abrirá el próximo 5 de abril y finalizará el próximo 17 de junio de 2021, a las 14:00 horas.
El acto ha tenido lugar en el auditorio del Museo Carmen Thyssen y han asistido el presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, José Manuel Cabra de Luna; el presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, Fernando Orellana; y el presidente de Fundación Málaga, Juan Cobalea.
Cada uno de los premios está dotado íntegramente de 3.000 euros, cantidad aportada por Fundación Málaga. Los trabajos se entregarán por vía telemática enviando un email a info@fundacionmalaga.com. Una vez recibido cada trabajo, se confirmará por la misma vía la admisión del mismo para optar a los Premios Málaga de Investigación 2021 en su categoría correspondiente. El fallo se conocerá en la segunda quincena de octubre de 2021 y la entrega del Premio se realizará a partir de la segunda quincena del mes de noviembre.
La convocatoria de 2021 supone la consolidación de la Tercera Época de estos prestigiosos galardones gracias a la alianza estratégica de las tres instituciones, que se unen un año más para impulsar y apoyar el trabajo de los investigadores malagueños. Esta alianza persigue, además, un crecimiento cuantitativo y cualitativo de los trabajos en el ámbito científico. Esta necesidad se ha hecho más real y visible con motivo de la pandemia.
Los Premios Málaga de Investigación unen dos conceptos como son las áreas de ciencias y humanidades que, tradicionalmente, han sido valoradas de forma separada. En el caso de estos premios, se pretende visibilizar el trabajo de los investigadores de ambas modalidades, ya que es cada vez más imprescindible por los avances y cambios vertiginosos de las nuevas tecnologías y biotecnologías. “Nuestro objetivo al impulsar estos premios es que sean un agitador del conocimiento, no solo a nivel teórico o de ciencia básica, sino que más allá, que sirva para la aplicación a cuestiones vitales de la humanidad”, ha explicado el presidente de Fundación Málaga.
El presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo ha destacado la importancia de apoyar a los investigadores malagueños y ha agradecido el apoyo recibido por Fundación Málaga, imprescindible para la consolidación de esta tercera época de los premios. Por su parte, el presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, Fernando Orellana, ha defendido la cultura y la ciencia como elemento de cohesión, de conocimiento y de innovación. “La investigación y la cultura nos hacen más libres, en el pensamiento y en la acción”.
Quinta convocatoria de su Tercera Época
Los Premios Málaga de Investigación nacieron a mediados del siglo XX de la mano de Luis Armentia, principal coordinador de estos galardones, originalmente otorgados por el Liceo de Málaga desde 1967, con la vocación de fomentar y difundir la cultura malagueña. En 2017 fueron recuperados gracias al patrocinio de Fundación Málaga, celebrando este 2021 la quinta edición de su Tercera Época.
En 2020 los premios de Humanidades y Ciencias, respectivamente, recayeron sobre el trabajo titulado “El mármol disidente. Vida breve de la actriz Rita Luna”, presentado por Rafael José Inglada Roselló, y el trabajo “Caracterización genómica del aguacate (Persea americana Mill.)”, cuya autora es la investigadora Alicia Talavera Júdez.
En 2019, el premio Humanidades lo recibió la arquitecta Celia Pérez Bravo por su trabajo “Criterios para la caracterización patrimonial y paisajística de infraestructuras hidráulicas históricas: los acueductos de San Telmo y la Fuente del Rey en Málaga”, mientras el de Ciencias fue para el trabajo “Uso conjunto de técnicas hidroquímicas y de datación (3H, 3He, 4He, CFC-12, SF6) en el estudio hidrogeológico de sistemas kársticos evaporíticos complejos” de José Manuel Gil Márquez, geólogo e investigador del CEHIUMA (Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga).
Asimismo, en sus dos épocas anteriores, los Premios Málaga de Investigación reconocieron el trabajo de importantes personalidades de las Humanidades y las Ciencias en Málaga, como Manuel del Campo, Rafael Bejarano Pérez, Agustín Clavijo, Alfredo Asensi, Siro Villas, Rosario Camacho, Marion Reder, Elías de Mateo, Victoria Eugenia Martín Osorio, Esther Cruces Blanco, Blanca Lasso de la Vega, Francisco Cabrera Pablos y Federico Fernández Basurte, entre otros. De la segunda etapa destacan Francisco García, Federico Soriguer, María Soledad Ruiz de Adana, Carlos San Millán o Isabel Barbancho.
El 4 de enero de 1920 moría en Madrid don Benito Pérez Galdós, uno de los más grandes escritores españoles de todos los tiempos. En 2020 lo que se esperaba fuera el gran año Galdós ha quedado un tanto deslucido debido a la pandemia de la Covid-19. No obstante se celebró la gran exposición en la Biblioteca Nacional, que posteriormente viajó a Las Palmas de Gran Canaria, su ciudad natal, y se han hecho importantes publicaciones sobre la vida y la obra del gran gigante de nuestra literatura, que ha sido comparado a Cervantes y a Lope de Vega. Por muchas razones la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo no podía permanecer insensible al Centenario del que fuera gran cronista de España en sus Episodios Nacionales.
Galdós en su Centenario desde Málaga es la aportación de nuestra Academia a la celebración galdosiana. En él se publican varios trabajos, que han coordinado los numerarios don Elías de Mateo Avilés y don Francisco Ruiz Noguera, sobre diversos aspectos de la obra del autor de Misericordia. Tres de ellos, los firmados por nuestro correspondiente en Madrid don Andrés Amorós, por don Francisco Ruiz Noguera y don José Infante, se centran, desde distintos prismas en la obra literaria de don Benito. Por su parte las numerarias doña Marión Reder se acerca por su lado, al valor histórico de los Episodios Nacionales y por su parte, doña María Pepa Lara a las adaptaciones tanto cinematográficas como televisivas que han tenido las obras del escritor canario, cuya representación tanto pictórica como escultórica es objeto de un estudio de la vicepresidenta doña Rosario Camacho. El vicepresidente don Elías de Mateo hace, por último, un minucioso recorrido por las relaciones de Pérez Galdós con Málaga y los escritores malagueños sus contemporáneos.
Un libro pues, magníficamente diseñado por Antonio Herráiz y su equipo, que quiere ser tanto un Homenaje como una contribución a la mayor difusión y conocimiento de la obra de quien fue un gran conocedor de la España de su tiempo y que bien pudiera haber sido el gran narrador de este tiempo extraordinario y las trágicas consecuencias que aún estamos viviendo.
Con motivo del Décimo Aniversario de la muerte del que fuera nuestro Presidente, el poeta Alfonso Canales, se han celebrado, en colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Málaga y la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, sendos actos en su Homenaje, primero una Ofrenda Floral en los Jardines y Plaza de su nombre, ante el busto realizado por el numerario don Jaime Pimentel, y en el que intervinieron el Presidente don José Manuel Cabra de Luna y el Alcalde don Francisco de la Torre Prados.
Seguidamente, en el salón de actos del Centre Pompidou, se celebró un acto literario consistente en la presentación del libro facsímil “Grosse Fugue- Gran Fuga” de Beethoven- Alfonso Canales- Cabra de Luna, que se ha publicado con motivo del 250 aniversario del nacimiento del genial músico alemán y el décimo aniversario de la muerte del poeta Alfonso Canales, del que a continuación algunos académicos leyeron poemas de sus diferentes libros.
Tanto a la Ofrenda Floral como al Acto literario asistieron familiares de Alfonso Canales.