Homenaje a Jane Bowles
en el 50 aniversario de su muerte

Málaga ha rendido un homenaje este jueves 4 de mayo a la escritora neoyorquina Jane Bowles (1917-1973), esposa del compositor y también escritor Paul Bowles, coincidiendo con el 50 aniversario de su muerte en la ciudad andaluza.

En la celebración a la que ha acudido el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, han intervenido Jose Manuel Cabra de Luna, Francisco Ruiz Noguera y José Infante en representación de nuestra Academia.

El acto ha tenido lugar en el Cementerio Histórico de San Miguel, donde la autora fue enterrada

Durante el homenaje se han recitado poemas y cartas consagradas a Bowles, una de las figuras emblema de la ‘generación beat’, y, también, se ha realizado una ofrenda floral en su honor.

La ceremonia ha concluido con la interpretación de la pieza musical «Dos damas muy serias» dedicada a la novelista norteamericana, por parte de la chelista Beatriz Claudio.

AGUSTINOS HACIENDO HISTORIA EN MÁLAGA

El pasado dia 1 de marzo, Gemma Olmedo Paradas y Juan José  Toledo
Navarro, hicieron entrega a la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo,
y para su Biblioteca, de los tres primeros volúmenes  de la obra
“Agustinos, haciendo historia en Málaga”, obra en la que el Padre Laureano
Manrique ha dejado huella de su interés y amor por este colegio.


Se trata de una obra colectiva en la que han colaborado más de 250
personas.  Consta de seis volúmenes.  Los dos primeros  “Orígenes” y “De
San Agustín a Los Olivos” publicados en 2022, y el tercero “En cuerpo y
alma” en 2023.

Agustinos en Málaga


En los primeros volúmenes se recogen los testimonios, anécdotas,
vivencias, historias de vida de profesores, y antiguos alumnos, algunos de
los cuales han tenido un gran impacto en la vida cultural y social de
Málaga. En el tercero, se presentan sesenta y nueve preciosas semblanzas y
se constata la estrecha vinculación de la Orden de San Agustín con tres
importantes cofradías malagueñas: Amor y Caridad, Estudiantes (fundada por
alumnos de San Agustín) y Pollinica.

En resumen, es una obra en la que se  aprecia la estrecha vinculación de
la educación y la historia de una gran ciudad como es Málaga.

EL PINTOR Y ACADÉMICO NUMERARIO DE SAN TELMO
PEPE BORNOY, HIJO PREDILECTO
Y MEDALLA  DE LA CIUDAD DE MÁLAGA

Fue en 2012 cuando la asociación de vecinos de El Palo presentó el escrito al Ayuntamiento malagueño pidiendo se le concediera al ilustre paleño Pepe Bornoy, seudónimo artístico de José Manuel Cuenca Mendoza, el título de Hijo Predilecto de Málaga, petición que en su momento fue refrendada por el pleno de la Real Academia de San Telmo y apoyada por innumerables personalidades e instituciones culturales.  Recientemente la petición fue actualizada por Noelia Losada, concejala de Cultura quien la llevó al pleno donde ha sido finalmente aprobada.

Pepe Bornoy (El Palo, Málaga, 1942) quien recientemente cumplió 8o años, tiene detrás un amplio currículo de más de 60 años de dedicación a las artes, empezando por el teatro, la fotografía , la edición de libro , la poesía, el diseño gráfico y sobre todo las artes plásticas, en sus sucesivas etapas de abstracto matérico, geométrico, figurativo y digital. Ha obtenido números premios y ha expuesto en numerosos países y su obra se encuentra representada en museos, centros culturales y colecciones particulares de medio mundo. Fue el primer director del Anuario de la Academia de San Telmo, donde ingresó en 2002.

LOS PREMIOS MÁLAGA DE INVESTIGACIÓN 2022
YA TIENEN GANADORES

Alfredo Fierro Bardají ha sido reconocido en la categoría de Humanidades, mientras que a Rosario Mercedes Pérez Colodrero y a Antonia Montserrat Bazaga García, se les ha otorgado ex aequo el de Ciencias

Los ganadores de los Premios Málaga de Investigación 2022, que convocan la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y la Academia Malagueña de Ciencias con el patrocinio y colaboración de Fundación Málaga, han recogido este martes sus galardones. La sexta edición de estos premios está dotada de 3.000 euros por cada modalidad, aportados por Fundación Málaga.

Al acto, que ha tenido lugar en el salón de los espejos del Ayuntamiento de Málaga, han asistido el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; el presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, José Manuel Cabra de Luna; el presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, Fernando Orellana; y el presidente de Fundación Málaga, Juan Cobalea.

En el apartado de Humanidades, el jurado ha reconocido a Alfredo Fierro Bardají por su trabajo “La escritura del mundo”.

Respecto a la categoría de Ciencias, se ha otorgado ex aequo a los trabajos “Transformaciones de fase dinámicas en trifosfonatos de metales lantánidos con sulfato. Conductividad protónica y aplicación como aditivos en pilas de combustible de electrolito de membrana polimérica (PEMFCs)”, de Rosario Mercedes Pérez Colodrero, y a Antonia Montserrat Bazaga García por “Nueva Familia de Sulfofosfonatos Lantánidos laminares como Conductores Protónicos en Sistemas de Ensamblaje Membrana Electrodo”.

TRABAJOS GANADORES

Premio Málaga de Investigación de Humanidades. “La escritura del mundo” de Alfredo Fierro Bardají

Alfredo Fierro Bardají es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, doctor en Filosofía y Letras, y Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, así como doctor en Teología por Universidad Gregoriana de Roma.

Comienza su carrera docente en el ámbito eclesiástico como profesor y jefe de estudios en el Seminario de Zaragoza y durante algún tiempo publica libros de teología, una teología que de modo progresivo se distancia de la convencional y deriva a posiciones muy críticas y heterodoxas.

Fundador de las revistas “Voces” y “Siglo Cero”, desarrolla su docencia universitaria en Psicología en la Universidad de Salamanca de 1978 a 1984, y luego en la de Málaga de cuya Facultad de Psicología es Decano entre 2001 y 2006. En 2007, con la llegada de su jubilación, pasa a la condición de catedrático emérito de la UMA.

Con su trabajo “La escritura del mundo” analiza cómo comienza una escritura, cualquier escritura: a partir de la página o la pantalla en blanco. Al igual que toda secuencia de palabras, termina también en el blanco, en el silencio. Todo cuanto se dice o se escribe sucede entre dos silencios, dos vacíos.

El grueso del libro toma a la Enciclopedia como tronco y prototipo de escritura del mundo, pero se extiende en las muchas ramificaciones y análogos suyos. Cuando la escritura del mundo se concreta en escritura de la vida, se toma la sabiduría, el genuino saber vivir, como encarnación mayor del saber escriturado. El estudio no se ha propuesto obtener conclusiones. Cada lector podrá obtener las suyas.

Premio Málaga de Investigación de Ciencias. “Transformaciones de fase dinámicas en trifosfonatos de metales lantánidos con sulfato. Conductividad protónica y aplicación como aditivos en pilas de combustible de electrolito de membrana polimérica (PEMFCs)” de Rosario Mercedes Pérez Colodrero

La principal línea de investigación desarrollada durante la carrera científica de Rosario Mercedes Pérez Colodrero ha sido la preparación y caracterización de polímeros de coordinación (CPs) basados principalmente en fosfonatos metálicos (MPs) y su aplicación en campos como el almacenamiento de gases, catálisis o como conductores protónicos para membranas de electrolitos poliméricos (PEM) y electrocatalizadores para celdas de membrana poliméricas (PEMCs). Esta última aplicación es especialmente importante para la obtención de sistemas de producción de energía eficientes y limpios que desplacen a los actuales.

En este trabajo se estudiaron las transformaciones de fases dinámicas así como las propiedades de conducción protónica de dos familias de polímeros de coordinación obtenidos de la combinación de iones lantánidos (Ln3+) con un ligando fosfónico, el ácido nitrilo-tris (metilenfosfónico) (H6NMP), en presencia de iones sulfato.

Los resultados preliminares indican que estos sólidos funcionan satisfactoriamente como rellenos para las citadas membranas, mostrando densidades de corrientes y potenciales más altas que para membranas sólo de Nafion®. Sin embargo, las curvas de densidad de corriente con respecto al tiempo revelaron que las membranas de Nafion® presentan un comportamiento un poco más estable, probablemente debido a su mayor capacidad de absorción de agua.

Premio Málaga de Investigación de Ciencias. “Nueva Familia de Sulfofosfonatos Lantánidos laminares como Conductores Protónicos en Sistemas de Ensamblaje Membrana Electrodo” de Antonia Montserrat Bazaga García

Montserrat Bazaga García nació en Benamargosa, un pueblecito de la Axarquía malagueña. En 2010 finalizó sus estudios en Ingeniera Química en la Universidad de Málaga.

La necesidad de reducir la actual alta dependencia de las fuentes no renovables, hacen que sea cada vez más necesaria la búsqueda de fuentes alternativas de energía. La línea de investigación de este trabajo galardonado se centra en la obtención de nuevos materiales basados en polímeros de coordinación (CPs), así como el estudio de sus propiedades y aplicaciones como conductores protónicos en sistemas de ensamblaje membrana electrodo.

Esta aplicación trata de resolver algunos de los problemas planteados en los retos de esta sociedad, como son la búsqueda de fuentes de energía más limpias y eficientes. El objetivo principal de esta línea de investigación es tratar de mejorar el rendimiento de los sistemas de electrodos-membrana (MEA) utilizados en las pilas de combustible (FCs). Dichos sistemas son considerados actualmente como sistemas alternativos de producción de energía, obteniéndose una energía limpia, ya que el único residuo que se produce es agua.

“Nueva Familia de Sulfofosfonatos Lantánidos laminares como Conductores Protónicos en Sistemas de Ensamblaje Membrana Electrodo” plantea nuevas vías de síntesis, permitiendo obtener unos materiales novedosos. Así, las membranas mixtas que se obtienen con ellos son atractivas para ser utilizadas en los sistemas de pilas de combustible basados en membranas de intercambio protónico (PEMFC), permitiendo con ello poder adaptarnos a los retos actuales que nos plantea la sociedad.

PRESENTACIÓN DE EL ANUARIO NÚMERO VEINIUNO
DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN TELMO.
SEGUNDA ÉPOCA


PORTADA ANUARIO 2021Anuario 2021 (pdf 38 Mb)

 

en la edición impresa de este Anuario 2021, en el apartado 08 HOMENAJE, MEMORIA Y RECUERDOS hay una errata en  el  «IN MEMORIAM. OTRA VOZ QUE SE SILENCIA: ELLIOTT» cuya autora no es Rosario Camacho Martínez  sino Alfredo Alvar Ezquerra.

 

En el año 2021, la crisis sanitaria que asoló el mundo durante el año anterior fue felizmente remitiendo, volviendo la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo paulatinamente a recuperar su natural actividad de la que quiere dar un fiel testimonio esta publicación y que no es otra que la difusión de la cultura y las Bellas Artes.

Esa difusión es la manera en la que la Academia «se da a entender» al mundo, ésa es su misión y su designio, su intención y su deseo, el tratar de mantener un discurso que se instaure en la cultura, superando las viejas categorías regresivas, mostrando el camino arriesgado del saber. Este camino que se manifiesta en los Académicos y Académicas a través de múltiples manifestaciones, que son reflejo de una «escucha» profunda obre lo que la sociedad demanda. Estas manifestaciones se hacen accesibles a través de este Anuario.

Esta publicación es nuestra obra anual, que ha conseguido poco a poco desprenderse de aquellas relaciones que tenía con lo que no es ella misma, siendo abandonada intencionadamente por sus creadores a un puro reposar, destinada a la no ocultación de lo que la Academia es: el espejo y la historia de un «hacer».

En concreto, este Anuario no 21 (2a época) presenta un diverso y sugerente contenido, comenzando con su portada, en la que aparece una obra pintada y donada a la Academia por el nuevo Académico Chema Cobo, denominada «Nothing to say». Palabras que apelan al callar que nos conduce al silencio, conduciéndonos éste al «hombre que ríe», y cuestionando este gesto, esta imagen-simulacro, no sólo la naturaleza del lenguaje pictórico sino su representación, y diciéndonos, paradójicamente, que sólo en la «negación del decir» puede el arte manifestar su verdad.

En el año 2021 toman posesión, como nueva Académica y nuevos Académicos de Número, Da Aurora Luque Ortiz en la sección de poesía y literatura; D. Adalberto Martínez Solaesa, en la sección de Música, y D. José María Cobo Pérez en la sección de Pintura. Sus discursos son respondidos por D. Francisco Ruiz Noguera, Da Marion Reder y D. Fernando de la Rosa, respectivamente. Con estas incorporaciones la Academia enriquece su lista de Académicos y Académicas de forma brillante, dada la excelencia demostrada en sus trayectorias dentro de los diversos campos del saber y de las Bellas Artes. 

El capítulo de «Colaboraciones de Académicos» se presenta numeroso amén de tremendamente variado, con artículos sobre historia, poesía, diseño, música, arquitectura, restauración, arqueología y cine.

Se presentan también 3 informes sobre distintos aspectos patrimoniales de Málaga (dos de ellos de la Vicepresidenta de la Academia Da Rosario Camacho, y otro de la Académica Da Estrella Arcos) y dos importantes conferencias, una del presidente de la Academia, D. José Manuel Cabra de Luna, sobre el pensador Michel de Montaigne, y otra del arquitecto Juan Manuel Sánchez La Chica sobre las cubiertas de la Catedral de Málaga, que sirvió de apertura al Año Académico.

El Capítulo de «Reseñas y Críticas» cuenta con 12 contribuciones de diferentes Académicos, como D. Francisco J. Carrillo, D. Fernando de la Rosa, D. Sebastián García Garrido, D. Elías de Mateo, D. Javier Boned y Da Marion Reder.

Cobra especial relevancia la ya tradicional sección de felicitaciones, de diversas personalidades y Académicos, al pintor y Académico de Honor D. Félix Revello de Toro, esta vez por su nonagésimo quinto cumpleaños.

D. Francesc Fontbona, D. Andrés Arenas, D. Enrique Girón, y D. Juan Francisco Matías López, contribuyen brillantemente al capítulo de «Colaboraciones Externas», con artículos sobre Rafael Martínez Padilla, Virginia Wolf o los últimos 50 años de la Escuela de Arte de San Telmo, respectivamente.

La «Crónica anual» recoge de nuevo la importancia que ya han adquirido en la cultura malagueña los tradicionales Premios Málaga de Investigación, que han vuelto a contar con un notable nivel de participación, así como la consabida «Crónica anual de actividades» de los Académicos, siempre de gran amplitud, variedad e intensidad.

Para terminar, y en el capítulo de «Homenajes, Memoria y Recuerdos», destacan los «in memoriam» a Jonathan Brown y a John H. Elliot, y el ho- menaje al Padre Wytko por ser galardonado con la Gran Cruz de Isabel la Católica, firmados por la Vicepresidenta de la Academia, Da Rosario Camacho. Completan el capítulo el Homenaje a la poetisa y Académica D. María Victoria Atencia, de Da. María José Jiménez Tomé y D. Javier Boned, y el homenaje a nuestro Académico y Secretario D. José Infante, con motivo de cumplirse los 50 años de la concesión de Premio Adonáis de Poesía por su libro Elegía y no, firmado por D. Francisco Ruiz Noguera.

Cabe destacar a lo largo del año 2021 la edición, a cargo de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, de diversos ejemplares sobre materias asimismo diversas. Así, el día 22 de marzo, se presentó el libro Estudios sobre la S emana Santa de Málaga. Episodios históricos, evolución interna de las cofradías y personajes del pasado, del Vicepresidente 3o y Académico de Número D. Elías de Mateo Avilés, una obra que recopila veintiocho artículos sobre la historia de la Semana Santa de Málaga, escritos por el autor entre 2011 y 2020.

El 16 de diciembre se presentó, en el Salón de Actos de la Academia del Palacio de la Aduana Museo de Málaga, el libro El belén de Pablo García Baena, 10 en el centenario de su nacimiento, conmemorando el nacimiento del Poeta Pablo García Baena, Académico de Honor de nuestra Institución y Príncipe de Asturias de las Letras, entre otras muchas distinciones.

El libro está pensado a modo de felicitación navideña y bienvenida de año, siendo editado por la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, ejerciendo como editor de la obra el Académico D. Sebastián García Garrido, que realizó también el diseño y la maquetación.

Por otra parte, tuvo lugar, el pasado día 30 de noviembre la presentación del libro homenaje a Ma Victoria Atencia denominado Certeza de la luz, con motivo del 90 cumpleaños de la poetisa y académica. El libro ha sido editado por la Fundación CEM, Cultura, Economía y Medioambiente y la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, con la colaboración de la Familia Torres que, además de una Antología de poemas, hecha por ella misma, contiene la aportación de 90 colaboraciones literarias y gráficas de otros tantos artistas y creadores de toda España.

Por todo ello, el Anuario 2021 de la Academia nos sigue conformando como Institución de Cultura, porque, como asegura el gran Emilio Lledó, «…los libros son el más asombroso principio de libertad y fraternidad (…) Los libros nos dan más, y nos dan otra cosa. En el silencio de la escritura cuyas líneas nos hablan, suena otra voz distinta y renovadora. En las letras de la literatura entra en nosotros un mundo que, sin su compañía, jamás habríamos llegado a descubrir».

Esta publicación continúa siendo un lugar de encuentro, un espejo donde mirarse, testimonio periódico del buen hacer y de la excelencia a la que no dejará nunca de aspirar la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

JOSÉ MANUEL CABRA DE LUNA
Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

JAVIER BONED PURKISS
Director del Anuario

Dª Rosario Camacho Martínez I El legado  artístico y social del Obispo Molina Lario en la diócesis de Málaga

viernes
13 de mayo
2022

 

Actividades de Académicos
Dª Rosario Camacho Martínez, Académica de Número y Vicepresidenta

 

«El legado  artístico y social del Obispo Molina Lario en la diócesis de Málaga».

Esta conferencia se encuadra en la celebración del  III Centenario del nacimiento en Camañas (Teruel)  el que fuera Obispo de Málaga don José Molina Larios como muestra de la participación de la Academia a dicho Centenario
 

Camañas se acerca a la figura del Obispo José Molina Larios (diario de Teruel)

PREMIOS MÁLAGA DE INVESTIGACIÓN 2022


La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y la Academia Malagueña de las Ciencias, con el patrocinio y colaboración de Fundación Málaga, han presentado este viernes la convocatoria de los Premios Málaga de Investigación 2022 en sus dos modalidades de Humanidades y Ciencias

El plazo de entrega de los trabajos se abrirá el próximo 28 de marzo y finalizará el próximo 16 de junio de 2022, a las 14:00 horas.

Como en ediciones anteriores, cada uno de los premios está dotado íntegramente de 3.000 euros aportados por Fundación Málaga. Los trabajos se entregarán de forma presencial o mediante correo electrónico o postal. El fallo se conocerá en la segunda quincena de octubre de 2022 y la entrega del Premio se realizará a partir de la primera quincena de noviembre.

Esta nueva convocatoria es la sexta edición de la Tercera Época de los prestigiosos galardones gracias a la alianza estratégica de las tres instituciones, que se unen un año más para impulsar y apoyar el trabajo de los investigadores malagueños. Esta alianza persigue, además, un crecimiento cuantitativo y cualitativo de los trabajos en el ámbito científico. Esta necesidad se ha hecho más real y visible con motivo de la pandemia.

Los Premios Málaga de Investigación nacieron a mediados en 1967 de la mano de Luis Armentia, principal coordinador de estos galardones. En 2017 fueron recuperados gracias al patrocinio de Fundación Málaga. “Nuestro compromiso con estos premios es firme, ya que consideramos fundamental apoyar la investigación y la innovación como motor del avance científico y social”, ha asegurado el presidente de Fundación Málaga.

Sexta convocatoria de su Tercera Época

El pasado 2021 Fundación Málaga consolidaba su compromiso con estos premios, que celebraban su quinta edición. En el apartado de Humanidades, el jurado decidió otorgar ex aequo a los trabajos ‘El poeta y el caleidoscopio: lecturas múltiples en el poema de Tobías Desangelado de Antonio Gala’, presentado por Pedro Jesús Plaza González, y ‘La Soledad de Manuel González García. Una aproximación diferente al hombre, obispo y santo’, realizado por Andrés Camino Romero. Respecto al ámbito de Ciencias, Gabriel Olveira Fuster recogió su galardón por el trabajo titulado ‘Actualizaciones en el uso de insulina en nutrición parenteral en pacientes con diabetes tipo 2. Ensayo INSUPAR’, un estudio multicéntrico en el que han participado 26 hospitales españoles, diseñado, dirigido y coordinado desde el servicio de endocrinología y nutrición del Hospital Universitario de Málaga.

En 2020 resultaron ganadores ‘El mármol disidente. Vida breve de la actriz Rita Luna’, presentado por Rafael José Inglada Roselló y el trabajo ‘Caracterización genómica del aguacate (Persea americana Mill.)’, de Alicia Talavera Júdez, en Humanidades y Ciencias respectivamente.

La arquitecta Celia Pérez Bravo fue ganadora en 2019 en el apartado de Humanidades por su trabajo ‘Criterios para la caracterización patrimonial y paisajística de infraestructuras hidráulicas históricas: los acueductos de San Telmo y la Fuente del Rey en Málaga’, mientras el de Ciencias fue para ‘Uso conjunto de técnicas hidroquímicas y de datación (3H, 3He, 4He, CFC-12, SF6) en el estudio hidrogeológico de sistemas kársticos evaporíticos complejos’ de José Manuel Gil Márquez.

Asimismo, en sus épocas anteriores, los Premios Málaga de Investigación reconocieron el trabajo de importantes personalidades de las Humanidades y las Ciencias en Málaga, como Manuel del Campo, Rafael Bejarano Pérez, Agustín Clavijo, Alfredo Asensi, Siro Villas, Rosario Camacho, Marion Reder, Elías de Mateo, Victoria Eugenia Martín Osorio, Esther Cruces Blanco, Blanca Lasso de la Vega, Francisco Cabrera Pablos y Federico Fernández Basurte, entre otros. De la segunda época destacan Francisco García, Federico Soriguer, María Soledad Ruiz de Adana, Carlos San Millán o Isabel Barbancho.

Consulta las bases de los Premios Málaga de Investigación 2022

Nombramiento de nuevos Académicos

En las Juntas General y Extraordinaria celebradas el día 27 de enero de 2022, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo acordó los siguientes nombramientos de nuevos Académicos.

El profesor e investigador Eugenio Carmona Mato es Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, donde ejerce la docencia  y es Director de la Cátedra Picasso de la Fundación Málaga. Sus líneas de investigación se han desarrollado especialmente en las vanguardias artísticas, el Cubismo, Picasso y el Surrealismo, así como en las figuras de Moreno Vila, Juan Gris, Miró y Dalí. Ha dirigido más de diez tesis doctorales, es autor de numerosos libros y trabajos. Miembro del Patronato del Museo Nacional Centro Reina Sofía, asesor del Museo Casa Natal y de numerosas otras instituciones artísticas y ha sido Comisario de importantes exposiciones nacionales e internacionales.

Por su parte, la profesora e historiadora María Dolores Jiménez-Blanco y Carrillo de Albornoz, elegida académica correspondiente en Madrid, ha sido desde 1998 profesora titular del Historia del Arte de la Universidad de Madrid. Sus líneas de trabajo se han centrado en el arte contemporáneo, el coleccionismo, Juan Gris, el cubismo y los museos. En 2017 fue nombrada Profesora de la cátedra Juan Carlos I, de la Universidad de Nueva York. Es Vocal  del Real Patronato del Museo del Prado, entre  2020 y 2021 fue directora general de Bellas Artes, ha comisariado importantes exposiciones y ha colaborado frecuentemente en sus investigaciones con la Universidad de Málaga.

Juan Miguel  Hernández León ha sido elegido igualmente académico correspondiente en Madrid. Es arquitecto, catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid y Presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, desde 1995. Fue el primer director general de Cultura de la Comunidad de Madrid, a cuya Asamblea pertenece desde 2019. Fue así mismo director general de Bellas Artes y Archivos del Reino de España, bajo cuyo mandato se crearon el Museo Nacional Reina Sofía y el Museo Thyssen. Es así mismo autor de numerosos trabajos de investigación y de libros entorno a la teoría estética y de la arquitectura, como el recientemente publicado Ser arquitectura, que se presentó en Málaga el pasado día 26, en el Centro Cultural Malagueta.

Eugenio Carmona Mato
Juan Miguel Hernández León

María Dolores Jiménez-Blanco y Carrillo de Albornoz

Antonio Soler, Medalla de Honor 2021

En las Juntas General y Extraordinaria celebradas el día 27 de enero de 2022, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo acordó por unanimidad conceder la Medalla de Honor de dicha institución al escritor malagueño Antonio Soler, que el pasado año publicó Sacramento (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2021), con respecto a la que la crítica ha ponderado el valor de la eficaz mezcla de géneros textuales. Con esta nueva novela, se afianza lo que, desde hace tiempo, es una realidad: Antonio Soler (Málaga, 1956) es uno de los más destacados narradores españoles actuales que desde 1986, ha publicado 16 títulos por los que ha recibido una muy favorable acogida de la crítica y algunos de los más prestigiosos premios españoles: Ateneo de Valladolid por La noche, Andalucía de Novela por Modelo de pasión, Andalucía de la Crítica por Los héroes de la frontera, Herralde y Nacional de la Crítica por Las bailarinas muertas, Primavera por El nombre que ahora digo, Nadal por El camino de los ingleses, Narrativa Juan Goytisolo, Francisco Umbral, Dulce Chacón de Narrativa Española, Nacional de la Crítica y Andalucía de la Crítica por Sur. Además de los mencionados reconocimientos literarios, el escritor ha sido nombrado Hijo Predilecto de Málaga y Medalla de Oro de la Ciudad, Medalla de Oro de la Provincia y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga.

El acto de entrega de la Medalla de Honor tuvo lugar el día 8 de febrero de 2023 en el salón de Actos de esta Academia.

La Farola de Málaga declarada BIC
un sueño hecho realidad

La declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), en un expediente incoado por el Ministerio de Cultura y Deportes, de la emblemática Farola de Málaga, ha supuesto un espaldarazo para la protección del patrimonio artístico y medioambiental de la ciudad, cosa que ha sido siempre, y así lo ha manifestado públicamente en cuantas ocasiones se ha presentado, una prioridad para nuestra Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Esta declaración, avalada por la Real Academia de la Historia, supone no solo la protección de una edificio de más de doscientos años de historia, construido en 1817 y desde entonces se ha conformado como un monumento característico de Málaga, referente histórico, social y cultural, por su innegable personalidad y su valor de icono ciudadano.