OCTUBRE 1917. LA INVENCIÓN DEL FUTURO

Real Academia de Bellas Artes de San Telmo
Colección del Museo Ruso San Petersburgo/Málaga

Programa completo de actividades del ciclo Octubre 2017. La invención del futuro.

Cien años transcurridos desde aquellos diez días que conmovieron al mundo deberían ser suficientes para poder mirar muchas de las múltiples facetas de la Revolución rusa un punto más allá de las ideologías, pero lo cierto es que la sombra de aquella época, a la par titánica y terrible, no ha dejado de caer sobre nosotros: la mera mención de aquel octubre provoca aún alineamientos automáticos y dispara la repetición de consignas.

En las, por tantas razones, convulsas circunstancias actuales, las instituciones culturales han de aportar sobre ese pasado cercano una mirada y un análisis desapasionado, generando un sosiego que permita abordar con rigor el estudio del que fuera uno de los acontecimientos más decisivos del siglo anterior y que certificara la defunción del orden mundial vigente.

En el espíritu de cooperación que debe presidir siempre las políticas culturales, la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo / Málaga y la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo han unido esfuerzos para presentar un repertorio notable de diferentes visiones de expertos no solo en la circunstancia histórica sino también en el cine, la literatura, las artes plásticas o la arquitectura de aquellos cruciales años; sin olvidar una singular invocación a la música.

José Manuel Cabra de Luna
Real Academia de Bellas Artes de San Telmo
Presidente

José María Luna Aguilar
Colección del Museo Ruso San Petersburgo/Málaga
Director

EN TORNO A 1917

26 de abril, miércoles. 19:00, Auditorio Museo Ruso

Simón Marchán, Catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la facultad de Filosofía de la UNED.Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Políticas de la Revolución/Poéticas en la Revolución, 1917-1922

 

12 de mayo, viernes. 18:30, salas de la exposición, Museo Ruso

Recorrido histórico por la exposición La dinastía Románov
Alfredo Taján, escritor y periodista

20 de junio, martes. 18:30, Auditorio Museo Ruso

Conversación a tres bandas
Cambio de paradigma: literatura y teoría de la literatura en el entorno de la revolución del 17
Antonio Garrido, Catedrático de Lengua y Literatura, UMA
José Infante, poeta, escritor y periodista
Francisco Ruiz Noguera. Catedrático de Lengua y Literatura, UMA
Miembros de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

Miniciclo Rusofobia/Rusofilia

22 de junio, jueves. 18:30, Auditorio Museo Ruso

Imperiofobia y leyenda negra
Elvira Roca, doctora en Filología

23 de junio, viernes. 18:30, Auditorio Museo Ruso

El espejo blanco. Viajeros españoles en la URSS
Andreu Navarra
, escritor e historiador
Tras la charla se entablará un diálogo entre Andreu Navarra y Elvira Roca

 15 de septiembre, viernes. 18:30. Visita guiada, Museo Ruso

Tres siglos de historia y arte en Rusia, a través de la exposición “La Dinastía Románov”
Yuri Savéliev, Profesor de Historia de la Arquitectura de la Universidad de San Petersburgo.
Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

Exposición El cartel revolucionario

21 de septiembre, jueves. 18:30, Auditorio y visita a sala, Museo Ruso

Imprenta y tipografía en la Rusia de la revolución.
Sebastián García Garrido, Catedrático responsable del Área de Dibujo en la E.U. Politécnica /Facultad de BB.AA. de la UMA.
Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

Se inician las vanguardias históricas con Las Señoritas de Aviñón en 1907, que inicia el Cubismo como primera propuesta de lo que se llamará modernidad, en el arte. Sería también Picasso quien introduce la tipografía y el rótulo publicitario como elemento destacado del cuadro. El otro pilar del pórtico de la revolución del arte contemporáneo, es Wassily Kandinsky, como pionero y teórico del Arte Abstracto, a partir de su obra y del libro Sobre lo espiritual en el arte (1912). El Arte Abstracto es así la gran aportación rusa a la renovación del arte en el siglo XX.

 La letra llamada de palo seco fue la impuesta por las vanguardias como reacción a la cultura, la imprenta y la tradición anterior, representada por la tipografía conocida como romana, con sus remates característicos, y basada en las inscripciones en piedra de la cultura clásica y los trazos propios de la caligrafía. Stanley Morrison, reconocido impresor y diseñador de tipografías, más conocido como creador de la Times New Roman, manifestó que la componente funcional de la letra había venido adquiriendo una componente estética. Esta doble función, sin duda se desarrolló intensamente a partir de los diseños que los artistas de la vanguardia llevaron a cabo. La propia letra, construida junto a líneas y formas básicas, en estructuras que trascendían todas las normas de organización y del espacio establecidas, fue reflejo de la estética Futurista surgida en Italia y adoptada por el Constructivismo Ruso. Para El Lissitzky, la verdadera innovación en la producción editorial depende de una modificación tecnológica, que obliga a pensar en la página como espacio gráfico y en su lectura como interpretación simultánea de imagen y texto.

 Frente al rigor de optimizar la visualización y legibilidad de la letra, cuando se emprende el diseño de una tipografía, El Lissitsky realiza una serie de propuestas para el tratamiento tipográfico desde la visualidad, que muestran una superficialidad e incoherencia sorprendentes. De hecho, excepto contadas excepciones en el siglo XIX, hasta la creación de la Futura (1924-28) de Paul Renner, no se diseña una tipografía de palo seco, sin que está sea el resultado de recortar remates a las romanas existentes. Pero a pesar de ser «perfecta» en lo que a su creación mediante formas básicas se refiere, en la Futura, y en la tipografía de la vanguardia, se pasó por alto el sutil proceso de la lectura en el que intervienen dos factores básicos: el reconocimiento de formas básicas significantes, y las leyes ópticas de la percepción de las formas legibles.

 Como epílogo de esta conferencia, se han seleccionado una serie de obras desde la mitad del siglo pasado, con la que celebrar la trascendental aportación de las vanguardias y, por supuesto de la gráfica de la Revolución de 1917, al florecimiento de la tipografía y la gráfica universal.

 

22 de septiembre, viernes. 18:30, Auditorio y visita a sala, Museo Ruso

(Suspendida por enfermedad del conferenciante)

Del cartel revolucionario al pop-art
Eugenio Chicano
, artista.
Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

26 de septiembre, martes. 18:30, Auditorio, Museo Ruso

Serguéi M. Eisenstein: visión cinematográfica de la Revolución Rusa
Mª Pepa Lara, historiadora.
Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

En esta novena actividad en torno al “Octubre 1917. La invención del futuro”, organizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo, la académica María Pepa Lara García, impartirá una conferencia titulada “Serguéi Eisenstein: visión cinematográfica de la Revolución Rusa”, en la que abordará la figura del cineasta ruso y su biografía, repasando y analizando su filmografía,  sus dificultades para realizar su carrera en su propio país, a partir de la llegada de Stalin al poder. Por ello, su producción cinematográfica consta tan solo con siete películas de largometraje y dos inacabadas.

            El estreno de El acorazado Potemkin,  que tuvo lugar el 21 de diciembre de 1925 en el teatro Bolshói de Moscú, fue todo un acontecimiento. Muchos años después, en el I Festival Internacional de Cine Europeo, una votación realizada entre 6.000 cineastas eligió El Acorazado Potemkin como la mejor película europea de todos los tiempos.

            Eisenstein fue un cronista de la historia de su país. Un realismo cercano al documental englobó casi toda su producción, porque su filmografía, concretamente el argumento de sus primeros filmes,  narraba episodios recientes ocurridos en Rusia, que el mismo había vivido.

 En relación con el estreno de esos filmes en España y por ende, en Málaga, después de un breve repaso a la creación de los cine-clubs en nuestra ciudad comprobaremos que fue en este espacio donde -después de muchos problemas y prohibiciones-, se exhibieron los filmes de Eisenstein:  El Acorazado Potemkin, Octubre 1917, Iván, el terrible… a principios de los años setenta.

Semana de la Arquitectura

3 de octubre, martes. 18:30, Auditorio, Museo Ruso

Experiencias en vivienda colectiva en la Rusia revolucionaria y en la España de Franco
Daniel Movilla, doctor arquitecto
Daniel Rincón, doctor arquitecto

Experiencias en vivienda colectiva en la Rusia revolucionaria
Daniel Movilla Vega

La Revolución de Octubre dio paso, en la década de 1920, a un momento histórico sin precedentes durante el cual el pueblo ruso comenzó a construir un mundo a su medida. En el contexto de inestabilidad y cambio que caracterizó aquellos años, las distintas facciones de arquitectos de la escuela de Vkhutemas se enfrentaron al problema de la escasez de vivienda obrera bajo un lema común: “la nueva vida socialista exige nuevas formas residenciales”. Pero, ¿en qué consistía aquella nueva vida? ¿Cómo se concretaba su día a día? ¿Y qué expresión material era la más adecuada para dar cabida a un modelo de convivencia progresista e igualitario?

Bajo la enseña constructivista, un grupo de jóvenes arquitectos supo ver en la demanda masiva de alojamiento una oportunidad para catapultar el proyecto de la vivienda colectiva como la gran operación de ingeniería social del estado. Su programa residencial se desarrolló durante cinco años de investigación, en tres aproximaciones sucesivas que culminaron con la construcción del edificio Narkomfin. A través de un modelo de pensamiento transferible y riguroso, aquellos estudios contribuyeron a modernizar el proyecto de la vivienda colectiva dentro y fuera de la URSS. Hoy, casi un siglo más tarde, muchos de los planteamientos que sentaron las bases para superar la vieja sociedad de clases continúan siendo tan pertinentes como revolucionarios.

Más allá del estándar oficial.
Dos edificios de viviendas de Renta Limitada en el Madrid de los 60.

Daniel Rincón de la Vega

La vivienda de Madrid durante los años 50 y 60 ha sido analizada por numerosos autores. Críticos como Antón Capitel, María Teresa Muñoz o Carlos Sambricio han centrado su atención en la vivienda social, así como en un número reducido de arquitectos. El libro Un siglo de vivienda social: 1903-2003, dirigido por Carlos Sambricio, incluye una visión integral del tema que refleja el siglo en su totalidad. Sambricio es también autor del libro Madrid, vivienda y urbanismo: 1900-1960, en el que investiga el desarrollo de la ciudad y el impacto que los nuevos bloques de vivienda tuvieron en el crecimiento de Madrid. Por otra parte el libro La Casa, el Arquitecto y su Tiempo: la vivienda colectiva, incluye referencias de alguno de los más destacados edificios del siglo XX. Finalmente, guías especializadas como Arquitectura de Madrid, editado por la Fundación COAM, o La vivienda moderna 1925-1965: registro DOCOMOMO Ibérico editado por la Fundación Caja de Arquitectos, completan el panorama.

A pesar de ello, la investigación se ha centrado sobre todo en vivienda social, mientras que los edificios de clase media, o “de lujo”, han sido poco o nada estudiados, a excepción de un pequeño grupo entre los que se encuentra Torres Blancas. Sin embargo las publicaciones especializadas de la época, como Arquitectura, Temas de Arquitectura, Nueva Forma, o Informes de la Construcción publicaron numerosos artículos sobre el tema, por lo que sorprende el silencio crítico sobre el tema. Dentro de las viviendas acomodadas, las viviendas de renta limitada (por ello, subvencionadas por el Régimen) constituyen un grupo diferenciado. Dos ejemplos interesantes, por su singularidad y calidad arquitectónica, son el edificio de viviendas para empleados de la “Secretaría General del Movimiento”, de Juan de Haro, y los dúplex de Gutiérrez Soto en el paseo del Rey.

4 de octubre, miércoles. 18:30, Auditorio, Museo Ruso

El constructivismo ruso como vanguardia
Javier Boned, doctor arquitecto. Director del Departamento de Arte y Arquitectura de la UMA.
Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

 

 

Centenario de la Revolución

19 de octubre, jueves. 19:00, Auditorio, Museo Ruso

La venganza de los siervos
Julián Casanova
, Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad de Zaragoza

Se cumplen cien años de las revoluciones de Rusia de 1917. No hay explicaciones simples para los grandes acontecimientos, y lo ocurrido en Rusia en 1917 pertenece a esa categoría, con un enorme impacto en todas las esferas de la vida de sus ciudadanos. Ningún aspecto de su sociedad, economía, política o cultura quedó intacto. La dinastía Romanov desapareció de la noche a la mañana. Unos meses después, los bolcheviques tomaron el poder, en el cambio más súbito y amenazante que conoció la historia del siglo XX, y ahí reside la relevancia de esa doble revolución, de febrero y de octubre de 1917, que sucesivamente derribó al régimen zarista y al gobierno provisional de Alexander Kerensky: en uno de los países más grandes del mundo, el poder pasó en un periodo muy corto de tiempo de una autocracia tradicional a los revolucionarios marxistas. El capitalismo y el mercado desaparecieron e instituciones básicas e históricas como la familia o la religión sufrieron una profunda transformación.

El Estado que salió de la revolución bolchevique, y de su triunfo en la guerra civil posterior, desafió a aquel mundo dominado por los imperios occidentales, al capitalismo y, muy pronto, también al otro nuevo actor, al fascismo.

El reto, fascinante y complicado a la vez, consiste en divulgar el conocimiento de aquellos acontecimientos cruciales a un amplio público, un siglo después.

Julián Casanova

26 de octubre, jueves. 19:00, Auditorio, Museo Ruso

La Revolución rusa contada para escépticos
Juan Eslava Galán
, escritor

8 de noviembre, miércoles. 18:30, Auditorio, Museo Ruso

La Revolución de Octubre en Rusia y sus consecuencias a lo largo del siglo XX
Ramón Tamames, Catedrático de Estructura Económica, UAM.
De la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

CICLO DE CINE

El ciclo sobre la dinastía Románov se centra, a partir de octubre, en los acontecimientos de 1917

Nicolás II

8 octubre, domingo. Los estigmatizados (Carl Theodor Dreyer, 1922)

15 octubre, domingo. La batalla del mar de Japón (Seigi Maruyama, 1969

22 octubre, domingo. Rasputín, el monje maldito (Don Sharp, 1966)

 El fin de los Románov

5 de noviembre, domingo. Nicolás y Alejandra (Franklin J. Schafner, 1971)

19 de noviembre, domingo. El asesino del zar (Karen Shakhnazarov, 1991)

 Después de la caída

10 de diciembre, domingo. Anastasia (Anatole Litvak, 1956)

17 de diciembre, domingo. La última orden (Josef Von Sternberg, 1928)

MÚSICA

[CANCELADO] HISTORIA DE UN SOLDADO, DE IGOR STRAVINSKI
Sábado 07 Octubre 18:00
Concierto del barítono Carlos Álvarez

Lamentamos informar que, por cuestiones de agenda del artista, nos vemos obligados a cancelar el concierto anunciado para el sábado 7 de octubre, con participación del barítono Carlos Álvarez, en la sala María Cristina.
El concierto formaba parte del programa de actividades que, bajo el título Octubre 1917. La invención del futuro, venimos desarrollando conjuntamente la Academia de San Telmo y la Colección del Museo Ruso San Petersburgo/Málaga.
Desde ambas instituciones lamentamos las posibles molestias ocasionadas y esperamos contar con su presencia en el resto de actividades programadas.

En 1917 un joven Igor Stravinski, exiliado en Suiza, compone Historia de un soldado, fábula musical a caballo entre el folklore ruso y los lenguajes de la vanguardia. En el centenario de la Revolución, Carlos Álvarez vuelve a Málaga para interpretarla en un concierto irrepetible.