La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga lamenta el fallecimiento, a los 89 años, del escritor Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936-Lima, 2025), Académico de Honor de nuestra Institución desde su nombramiento en marzo de 2010.
En septiembre 2018 tuvo lugar, en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga, la entrega de la Medalla de Oro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, además de una mención honorífica municipal.
En aquel acto, el escritor manifestó sentirse “profundamente agradecido y conmovido” por la distinción recibida de la Academia, y se refirió a la dedicación a la escritura como «una vocación extraordinaria, exaltante, que enriquece muchísimo la vida, pero también significa aislamiento, dificultad, desmoralizaciones temporales… y sobre todo pasar grandes periodos en soledad […]. En esos momentos ceremonias como esta tienen una importancia fundamental: uno siente que lo que hace […] toca algunos espíritus, los emociona y los conmueve. Nada puede defender mejor a un escritor contra la desmoralización, esa sombra temible de la vocación de escribir, como saber que lo que hace sí tiene sentido, una razón de ser porque es capaz de establecer ese vínculo entre el escritor y sus lectores».
El entonces presidente de la Academia, José Manuel Cabra de Luna, agradeció la presencia del Premio Nobel para recibir la Medalla: «Gracias por sus escritos de toda clase, por todos… y también por su valiente actitud cívica, por su honda honradez intelectual en la defensa de las libertades. […] Gracias por la honra que con su aceptación nos concede».
Autor de obras fundamentales en la historia de la narrativa en español, como La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, La tía Julia y el escribidor, Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo, o La fiesta del Chivo, Vargas Llosa fue, además, un brillante y prolífico columnista de prensa, y un gran estudioso y crítico literario con títulos como Carta de batalla por Tirant lo Blanc, García Márquez: historia de un deicidio, La orgía perpetua: Flaubert y “Madame Bovary, La tentación de lo imposible: Victor Hugo y “Los miserables”, Contra viento y marea, La verdad de las mentiras, o La civilización del espectáculo.
En 1993 había obtenido la nacionalidad española y, al año siguiente, fue elegido miembro de la Real Academia Española (desde 1975 lo era de la Academia Peruana de la Lengua); en 2021 lo fue de la Académie Française. Obtuvo múltiples reconocimientos civiles (la UMA lo nombró Doctor Honoris Causa) y literarios: premios como el Rómulo Gallegos, el Príncipe de Asturias de las Letras, el Cervantes o el Nobel de Literatura.Descanse en paz el gran maestro de nuestra lengua.