CICLO DE CONFERENCIAS LA COHESIÓN DE LA CULTURA EUROPEA
A TRAVÉS DE SUS CATEDRALES

LA COHESIÓN DE LA CULTURA EUROPEA
A TRAVÉS DE SUS CATEDRALES

descargar pdf del programa del Ciclo

TODAS LAS CONFERENCIAS DARÁN COMIENZO A LAS 19.00 HORAS

LUGAR DE CELEBRACIÓN
Salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Museo de Málaga. Plaza de la Aduana, s. n. 2ª planta.

COORDINADORES
Rosario Camacho Martínez
Rafael Martín Delgado
Elías de Mateo Avilés

Las catedrales: función, simbolismo, impacto devocional y avances tecnológicos

La catedral es con frecuencia el edificio más imponente y, muchas veces, uno de los más antiguos de las ciudades de Europa. Durante la Edad Media la mayoría de ellas se construyeron con aportaciones de sus habitantes. Se las consideraba un homenaje a Dios y un símbolo de una fe compartida, así como de la pujanza de los lugares donde se levantaron.

Desde un punto de vista devocional, fomentaron y fomentan el culto al Crucificado y a la Virgen María. La mayoría de ellas están puestas bajo una advocación mariana.

Pero, además, su construcción, en muchos casos, representó importantes desafíos tecnológicos, especialmente en lo referente a resolver cubiertas estables y duraderas de grandes dimensiones y elevada altura con materiales tradicionales, como la piedra, la madera y la pizarra. Y también contribuyeron a importantes avances en el trabajo de vidrieros y herreros.

Las catedrales suelen estar orientadas de este a oeste, de modo que los fieles miren hacia el sol naciente, que simboliza a Cristo resucitado. Su planta, en forma de cruz, es a la vez, funcional y simbólica, ya que hace referencia a la crucifixión de Jesús.

El brazo más largo de la cruz, es la nave central, donde se congregan los fieles; el término proviene de la palabra latina que designa al barco. La catedral es simbólicamente un barco que transporta al pueblo de Dios a través de las adversidades.

Las naves laterales facilitan el movimiento dentro del edificio, sin interrumpir a los fieles en el espacio central. Además, suelen contener capillas, que fueron sufragadas en muchos casos, por
gremios o familias acaudaladas. El brazo horizontal de la cruz es el transepto o crucero. En el presbiterio, que se encuentra al final de la nave central, tienen lugar las principales ceremonias litúrgicas, especialmente la Eucaristía.

En Europa, las catedrales románicas, góticas, renacentistas, barrocas, neoclásicas, eclécticas, y también las contemporáneas, fueron y son depositarias de un rico ajuar o patrimonio. Constituyen una seña de identidad de la Cristiandad y de la propia civilización occidental.
Y su erección y multicentenaria trayectoria conforman un elemento básico en la forja del pensamiento pan-europeo y de una cultura común en nuestro continente



PROGRAMA

24 DE ABRIL DE 2025
La Catedral. Epicentro sagrado e
imagen de la ciudad.

JUAN ANTONIO SÁNCHEZ LÓPEZ.
Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Málaga

29 DE MAYO DE 2025
El Plan Directorde las catedrales.
La Catedral de Salamanca.

VALENTÍN BERRIOCHOA SÁNCHEZ-MORENO.
Profesor Titular de Proyectos Arquitectónicos.
Universidad Politécnicade Madrid.
Miembro de la Comisión del Plan Nacional de Catedrales

26 DE JUNIO DE 2025
La Catedral de Córdoba. Conservación e integración
de espacios y estilos.

GABRIEL RUIZ CABRERO
Catedrático de Proyectos Arquitectónicos.
Universidad Politécnica de Madrid.
Arquitecto restaurador de la Catedral de Córdoba

25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
La liturgia de las catedrales.
ALEJANDRO PÉREZ VERDUGO.
Canónigo prefecto de Liturgia de la Santa Iglesia Catedral de Málaga

30 DE OCTUBRE DE 2025
Una catedral con techo de madera.
ENRIQUE NUERE MATAUCO.
Doctor arquitecto.
Especialista en carpintería.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

27 DE NOVIEMBRE DE 2025
Forma y espacio de la catedral contemporánea.
JAVIER BONED PURKISS.
Profesor Titular de Composición Arquitectónica.
Universidad de Málaga