25. TIEMPOS DE UTOPÍAS RAZONABLES (II)
Dº Francisco Carrillo Montesinos
Académico Emérito +

25

miércoles
6 mayo
2020

días de la pandemia / 25
Dº Francisco Carrillo Montesinos, Académico Emérito

TIEMPOS DE UTOPÍAS RAZONABLES (II)

Toco marchas para vencidos y víctimas

WALT WHITMAN

      ¿Cuántas personas, ciudadanos, ciudades, asentamientos humanos, países, naciones, Estados, se encuentran objetivamente en las fronteras del mundo a pesar de los cantos en sordina de lo que estamos llamando progreso y desarrollo? Los actores sociales quedaron sumergidos por el engranaje de la competitividad y de la sociedad mediática. Si alguien escapó fue por decisión propia de reclusión y silencio de monasterio en donde el poeta busca desesperadamente que los versos se abran paso y que no se conviertan en ecos de desierto.

       Hoy podemos vislumbrar que la solución de la situación caótica del mundo ha de ser «cultural» y «educativa» (lo que los japoneses calificaron, los primeros, de «desarrollo humano»). La trágica crisis global que origina la pandemia de COVID-19, está mostrando la ausencia de una efectiva autoridad mundial que coordine la acción a escala planetaria. Ello es debido a que se están aplicando a la lucha contra la pandemia parámetros de sociedades con fecha de caducidad, cuyas prioridades siguen marcadas por esquemas de exclusiva competitividad económico-financiera que no consideran a la persona humana como el más relevante motor de la solidaridad y beneficiario y renovado factor de producción de bienes y servicios, así como de ocio socialmente útil. Lo estamos constatando en España: la pandemia en dos meses casi nos ha retrotraído a escenas y hechos los años de 1940, con un trágico panorama que ha robado probablemente más de cinco millones de empleos, a los que se suma la economía informal no declarada. Y con 21 millones de personas -por ahora- dependiendo de las arcas del Estado. Es la consecuencia de un imprevisto ataque exterior por un virus letal para la salud y para la sociedad en su conjunto.

       Atravesamos una transición global y apenas nos damos cuenta. Las culturas del mundo (incluida la cultura científica y tecnológica) son como «placas tectónicas» siempre en movimiento. Son personas las que crean las bases culturales de las sociedades, de la política, de la economía. De ellas van surgiendo los cambios y las transformaciones. Y podemos afirmar que se nos presenta harto complejo predecir que volveremos a tiempos mejores del pasado. La «sociedad industrial» que renace tras la II Guerra Mundial y que garantiza un par de décadas de bienestar (salario mínimo interprofesional, vacaciones pagadas, objetivos de pleno empleo, negociación patronal-sindicatos, sólidas democracias formales, muchas de ellas cimentadas en pactos de gobierno entre izquierdas, derechas y centro…etc.) ya no volverá…en años. Hemos entrado en la sociedad de la comunicación y de la información (2.0) bajo el paraguas de los fuertes procesos de globalización económica y financiera. Estamos en tiempos de desindustrialización, de deslocalización y de hegemonía del capital financiero transnacional. Las sociedades cambian a un ritmo imprevisto y aquellas «placas tectónicas» latentes se agitan. De aquí, la descolocación, por ejemplo, de los sindicatos, de la patronal y de las viejas estructuras organizativas de los partidos políticos. Se siguen manteniendo pautas y esquemas autorreferenciales como si todavía estuviésemos en la sociedad industrial que siguió a la II Gran Guerra. Por ello, los mensajes no pasan y vemos resurgir de aquellas «placas tectónicas» nuevos actores sociales, que reivindican su individualidad y, con gran sorpresa de todos, tienen como único asidero la Declaración de los Derechos Humanos Universales. Al mismo tiempo, la ciencia, las neurociencias y las nuevas tecnologías aplicadas han desbordado toda previsión, pero es de imaginar con unas prioridades que le han impedido anticiparse a la pandemia. Pero las filas están formadas, de inmediato, para llegar, el primero, al fármaco eficaz y a la vacuna segura, con una producción industrial de 7 mil millones de unidades. Es guerra fría como lo fue la primera llegada a la Luna y el descubrimiento de la bomba atómica. Hoy, en cuestión de segundos, un solo videojuego puede llegar a más de 10 millones de teléfonos móviles; ya está en preparación un marcapasos para el corazón de tamaño inferior a medio grano de arroz que se podrá reprogramar con un teléfono móvil; es muy probable que las grandes enfermedades se venzan de aquí a 30 años (alzheimer, cáncer, sustitución de tejidos…etc.), mientras sigue matando el paludismo por no darle prioridad de rentabilidad a una vacuna que aún no existe. La esperanza de vida en sociedades digitales y de investigación avanzada llegará a los 120 años. Las viejas fábricas de la sociedad industrial que nacieron con la revolución industrial, se desplazarán sin duda a los laboratorios de investigación y al campo de las industrias culturales y medioambientales. No se trata de ciencia ficción. Son constataciones que ya podemos hacer de forma experimental, sin excluir la gran tentación para algunos de las armas bacteriológicas, químicas, de destrucción masiva. El terrorismo, islamista o no, son clientes en la invisible sala de espera.

     Estamos ante una carrera inimaginable de la ciencia y de sus incidencias en el desarrollo de las nuevas sociedades posindustriales. Ello no quiere decir que las enormes desigualdades sociales y entre países se vayan a superar de la noche a la mañana. Más bien, podríamos afirmar lo contrario. ¿Cómo se pagarán las pensiones a una población con esperanza de vida de 100/120 años, quizá dentro de 3 décadas, en zonas altamente desarrolladas? ¿Cómo se distribuirá equitativamente el nuevo conocimiento entre todos los países del mundo? ¿Cómo se regulará la producción agrícola para alimentar a más de 10 mil millones de habitantes en 2.030? ¿Cómo irán encajando las piezas de este  «Cambio de Era» para que la población, cada vez más globalizada, pueda beneficiarse de los adelantos científicos, de la aplicación de las nuevas tecnologías en medicina, educación, formación, soportes culturales, nivel de vida? ¿Cómo se sustentará el consumo de agua, luz, electricidad, vivienda, bienes de primera necesidad? ¿Habrá suficientes recursos para financiar una educación para todos? Si en 2019 hubo un movimiento de población de 1.200 millones de personas (turismo de masa), ¿cómo se podrá prever los efectos inducidos de esos movimientos, junto al de los contenedores, que podrían multiplicarse por dos o por tres? Ante estas cifras, será necesario establecer una política sanitaria de enorme envergadura a nivel mundial. 

     Este panorama, en donde subyacen importantes retos medioambientales y de conservación del Planeta, si se produce de forma desordenada y no regulada a escala planetaria, nos presentará la otra cara de la moneda: conflictos y enfrentamientos en zonas que pensábamos ya estaban inmunes; grandes desigualdades; nuevas formas de conflictos sociales; ampliación de las zonas de hambre, miseria, enfermedades, epidemias, pandemias, desempleo masivo, nueva modalidad de analfabetismo, fanatismos desesperados, proliferación de guerras… ¿Quién podía imaginar la guerra de Ucrania en la Europa segura y bienpensante? Todo país del mundo que no se dote de un motor de desarrollo científico y digital 2.0, con resolución de la desigualdad del cálculo numérico, y que al tiempo no incremente considerablemente los niveles educativos, y la democratización del conocimiento científico, será víctima de una mayor exclusión que la actual, cuyas consecuencias para la seguridad de la especie humana y la paz internacional son imprevisibles.

     Estamos en un «Cambio de Era» y la presión en el alumbramiento de la generalización de la sociedad digital 2.0 cada día es más evidente. Ello nos lleva a afirmar que hay que resolver los problemas pendientes -que son muchos- de este modelo de sociedad que toca a su fin, e ir abriendo las compuertas hacia ese otro modelo que ya está presente. La transición no será nada fácil porque tocará a todos los sectores. Llegará un momento en que parámetros y referencias económicas (ya está ocurriendo) como los indicadores macroeconómicos, la prima de riesgo, los sanatorios de viejas empresas, la renta per cápita, incluso los índices de consumo, dejarán de ser válidos porque otro tipo de relaciones económica con cada vez mayor peso internacional, los irán sustituyendo. Volverá a la palestra, con mayor fuerza orientadora, los nuevos índices de desigualdad y se resucitará la curva de Lorenz, entre otros materiales de trabajo. Los efectos de la COVID-19 ya los estamos constatando y los observaremos en su repercusión a través de los próximos diez años. Creo sinceramente que quien no vea, desde ahora, cambios en las sociedades es que está guiado por ceguera analítica. La pandemia no puede ser una coartada, aunque para algunas podría serlo.

     La corrupción y la codicia no lo explican todo. Puede que respondan a los fuertes cambios en las sociedades contemporáneas desreguladas, como también puede que así sea en lo que se refiere a la desafección a las antiguas estructuras organizativas políticas y sindicales. La nueva sociedad, en la que ya estamos (y que se podía prever observando el movimiento de esas «placas tectónicas» latentes pero cada vez más manifiestas en todo lugar, a las que me he referido), está pidiendo un nuevo lenguaje y, sobre todo, nuevos instrumentos para que los nuevos actores la vayan definiendo y modelando. En esta perspectiva se ha colocado el Papa Francisco desde su observatorio privilegiado que él llama «periferias existenciales de la Casa Común” y que uno de los maestros de la sociología contemporánea, Alain Touraine, a sus 90 años, califica como «fin de las sociedades» tal como las hemos vivido hasta nuestros días.

     Los trabajos prospectivos, así como nuevos modelos de simulación, son de una necesidad inexcusable para intentar prever lo que ocurrirá de aquí a sólo 30 años. A pesar de la globalización, se constata que hay un mayor protagonismo, a todos los niveles, de la diversidad de las culturas y de los hechos culturales, de la epidemiología y de la biología molecular apoyada por los cálculos numéricos, a los que hay que abrir nuevos cauces. Esa diversidad cultural nace de esas «placas tectónicas» en continuo movimiento en donde habitan los ciudadanos de este mundo, la mayor parte en estado de indigencia derivado de la pandemia, que esperan contribuir a construir ellos mismos su propio devenir. A veces, el cortoplacismo de los políticos, el electoralismo y el apego a los trepidantes ritmos del día a día no dejan ver la profundidad y la gravedad de la problemática. La COVID-19 es un ejemplo irrefutable de falta de previsión analítica y de prioridades en la investigación básica y en las estructuras de salud y sanidad pública y privada. La búsqueda de un fármaco eficaz y una vacuna contra el actual coronavirus que hace estragos, ha desencadenado una guerra comercial e industrial que podría conducir a una guerra caliente entre Estados Unidos y China, y a un desmantelamiento del policentrismo multilateral y solidario.

     No creo haya otra salida para regular, con justicia distributiva y equidad, nuestro propio caminar y el de las generaciones futuras, en paz y armonía, que trabajar todos para ir construyendo una alianza de valores, lo que implicaría, con carácter de urgencia, la generalización de la educación basada en valores universales en donde se dé primacía a la dignidad de cada persona y en donde vayamos sustituyendo el concepto de interés general por el del bien común. Todo un programa que transciende fronteras, pero que ha de empezar en nuestros entornos más próximos, y que ha de «humanizar» sin compás de espera a la nueva globalización que tendrá sombras y también luces para que, al menos, facilite ver más próximo «al otro» que hasta ahora lo considerábamos como el ignoto extranjero. No veo a las Superpotencias, que por definición están en competición, poniendo orden al desorden actual del mundo. Pienso que el necesario mecanismo regulador sigue encontrándose en una ONU que se fundó en la Conferencia de San Francisco tras la II Guerra Mundial y que requerirá una refundación tras la actual pandemia devastadora. Urge una autoridad ética y moral universal.

(6 Mayo 2020)
Francisco Carrillo Montesinos