Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga

LOS PRESIDENTES DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN TELMO DE MÁLAGA - 16 DE MAYO
LOS PRESIDENTES DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN TELMO DE MÁLAGA - 18 DE ABRIL
MARÍA VICTORIA ATENCIA, HIJA PREDILECTA Y MEDALLA DE LA CIUDAD DE MÁLAGA
LOS PRESIDENTES DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN TELMO DE MÁLAGA - 16 DE MAYO
Revello-SanTelmo
carrillo-montesinos-medalla-lealtad
LOS PRESIDENTES DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN TELMO DE MÁLAGA - 18 DE ABRIL
José Manuel Cabra de Luna, nuevo Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid
MARÍA VICTORIA ATENCIA, HIJA PREDILECTA Y MEDALLA DE LA CIUDAD DE MÁLAGA
previous arrow
next arrow

27. Contradanza
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número y Bibliotecario
+

27

jueves
7 de mayo
2020

días de la pandemia / 27
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número y Bibliotecario

Contradanza

Mientras dure el billete solo ida―
de un viaje que vuela año tras año,
mientras siga la broma del engaño,
ven a bailar el baile de la vida.
 
Trampea por ganar esta partida,
y después de subir cada peldaño,
cree, por fin, burlar el desengaño
y trata de encontrar una salida
 
soñando con firmar una alianza
―en un pacto imposible― con la suerte,
pero ve que, vencido, el tiempo avanza,
 
y corre, manteniendo el paso fuerte,
con el ritmo implacable de esta danza
que siempre llega, al fin, como la muerte.
 

 
 
(Inédito, septiembre, 2018)
Francisco Ruiz Noguera

26. “HIMNO A LA ALEGRÍA”
Dº Andrés Amorós
Académico Correspondiente en Madrid +

26

miércoles
6 mayo
2020

días de la pandemia / 26
Dº Andrés Amorós, Académico Correspondiente en Madrid

“HIMNO A LA ALEGRÍA”

         En los momentos de tribulación, resulta especialmente adecuado escuchar el tiempo final de la Novena sinfonía de Beethoven: una de las obras más populares de toda la música clásica, declarada, desde 1972, símbolo de la Unión Europea.

         Ya se planteó Beethoven poner música al poema de Schiller en 1793, cuando tenía 23 años: le escribió a la hermana del poeta, preguntándole si él aceptaría que lo hiciera un joven músico, poco conocido. La concluyó 31 años después, en 1824, tres años antes de morir.

         En su poema, Schiller había sustituído “Libertad” (“Freiheit”) por “Alegría” (“Freude”).  En 1824, Beethoven sufría su progresiva sordera, tenía dificultades económicas, pleitos familiares… Con gran audacia, decidió combinar la parte instrumental con la voz; luego le seguirán Listz, Mahler, muchos más.

  Cantan el bajo y el coro:

         “¡Alegría!, bella chispa divina,
           hija del Elíseo,
           ebrios de tu fuego, penetramos,
           ¡oh celeste!, en tu santuario”.
         Continúan el tenor y el bajo:
         “Todos los seres beben la alegría
           en el seno de la naturaleza.
           Todos los buenos, todos los malos
           siguen su senda florida (…)
           y el querubín llega ante Dios”.
         Repite el coro la frase: “… ante Dios”.

  El cuarteto de solistas, el coro, la orquesta, todos se unen en un final grandioso:

         “¡Abrazaos, multitudes!
           ¡Un beso al mundo entero!
           Hermanos, sobre la bóveda estrellada
           debe habitar un Padre amoroso.
           ¿Os arrodillais, multitudes?
           Mundo, ¿presientes a tu Creador?
           Búscalo más arriba de la bóveda estrellada.
           Sobre los astros debe habitar”.

         En el estreno, en Viena, el 7 de mayo de 1824, Beethoven, que no oía nada, se colocó en un asiento, a la derecha del director, marcando los tiempos. La novedad de la obra sorprendió a los críticos: “Una monstruosa locura, el último detalle de un genio que está expirando… Un gran error de un maestro, aislado del mundo por la sordera… Los más ardientes admiradores de Beethoven, si es que les queda sentido común, deberán deplorar con toda su alma que se haya dado publicidad a una obra tan absurda”. (Una lección de modestia para todos los que hacemos crítica). Gracias a Mendelssohn y a Wagner, el público comenzó a admirarla.

         Hoy, es un tópico compararla con los frescos de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina: dos de las más grandiosas creaciones del espíritu humano. Simbólicamente, Furtwängler la dirigió en Bayreuth, después del nazismo y de la guerra.

         Alegría, libertad, fraternidad de todos los seres humanos… Además de su belleza, esta música nos da un mensaje de humanidad. Se puede resumir en el lema de Goethe: “Por el dolor, a la alegría”.

6 Mayo 2020
Andrés Amorós

25. TIEMPOS DE UTOPÍAS RAZONABLES (II)
Dº Francisco Carrillo Montesinos
Académico Emérito +

25

miércoles
6 mayo
2020

días de la pandemia / 25
Dº Francisco Carrillo Montesinos, Académico Emérito

TIEMPOS DE UTOPÍAS RAZONABLES (II)

Toco marchas para vencidos y víctimas

WALT WHITMAN

      ¿Cuántas personas, ciudadanos, ciudades, asentamientos humanos, países, naciones, Estados, se encuentran objetivamente en las fronteras del mundo a pesar de los cantos en sordina de lo que estamos llamando progreso y desarrollo? Los actores sociales quedaron sumergidos por el engranaje de la competitividad y de la sociedad mediática. Si alguien escapó fue por decisión propia de reclusión y silencio de monasterio en donde el poeta busca desesperadamente que los versos se abran paso y que no se conviertan en ecos de desierto.

       Hoy podemos vislumbrar que la solución de la situación caótica del mundo ha de ser «cultural» y «educativa» (lo que los japoneses calificaron, los primeros, de «desarrollo humano»). La trágica crisis global que origina la pandemia de COVID-19, está mostrando la ausencia de una efectiva autoridad mundial que coordine la acción a escala planetaria. Ello es debido a que se están aplicando a la lucha contra la pandemia parámetros de sociedades con fecha de caducidad, cuyas prioridades siguen marcadas por esquemas de exclusiva competitividad económico-financiera que no consideran a la persona humana como el más relevante motor de la solidaridad y beneficiario y renovado factor de producción de bienes y servicios, así como de ocio socialmente útil. Lo estamos constatando en España: la pandemia en dos meses casi nos ha retrotraído a escenas y hechos los años de 1940, con un trágico panorama que ha robado probablemente más de cinco millones de empleos, a los que se suma la economía informal no declarada. Y con 21 millones de personas -por ahora- dependiendo de las arcas del Estado. Es la consecuencia de un imprevisto ataque exterior por un virus letal para la salud y para la sociedad en su conjunto.

       Atravesamos una transición global y apenas nos damos cuenta. Las culturas del mundo (incluida la cultura científica y tecnológica) son como «placas tectónicas» siempre en movimiento. Son personas las que crean las bases culturales de las sociedades, de la política, de la economía. De ellas van surgiendo los cambios y las transformaciones. Y podemos afirmar que se nos presenta harto complejo predecir que volveremos a tiempos mejores del pasado. La «sociedad industrial» que renace tras la II Guerra Mundial y que garantiza un par de décadas de bienestar (salario mínimo interprofesional, vacaciones pagadas, objetivos de pleno empleo, negociación patronal-sindicatos, sólidas democracias formales, muchas de ellas cimentadas en pactos de gobierno entre izquierdas, derechas y centro…etc.) ya no volverá…en años. Hemos entrado en la sociedad de la comunicación y de la información (2.0) bajo el paraguas de los fuertes procesos de globalización económica y financiera. Estamos en tiempos de desindustrialización, de deslocalización y de hegemonía del capital financiero transnacional. Las sociedades cambian a un ritmo imprevisto y aquellas «placas tectónicas» latentes se agitan. De aquí, la descolocación, por ejemplo, de los sindicatos, de la patronal y de las viejas estructuras organizativas de los partidos políticos. Se siguen manteniendo pautas y esquemas autorreferenciales como si todavía estuviésemos en la sociedad industrial que siguió a la II Gran Guerra. Por ello, los mensajes no pasan y vemos resurgir de aquellas «placas tectónicas» nuevos actores sociales, que reivindican su individualidad y, con gran sorpresa de todos, tienen como único asidero la Declaración de los Derechos Humanos Universales. Al mismo tiempo, la ciencia, las neurociencias y las nuevas tecnologías aplicadas han desbordado toda previsión, pero es de imaginar con unas prioridades que le han impedido anticiparse a la pandemia. Pero las filas están formadas, de inmediato, para llegar, el primero, al fármaco eficaz y a la vacuna segura, con una producción industrial de 7 mil millones de unidades. Es guerra fría como lo fue la primera llegada a la Luna y el descubrimiento de la bomba atómica. Hoy, en cuestión de segundos, un solo videojuego puede llegar a más de 10 millones de teléfonos móviles; ya está en preparación un marcapasos para el corazón de tamaño inferior a medio grano de arroz que se podrá reprogramar con un teléfono móvil; es muy probable que las grandes enfermedades se venzan de aquí a 30 años (alzheimer, cáncer, sustitución de tejidos…etc.), mientras sigue matando el paludismo por no darle prioridad de rentabilidad a una vacuna que aún no existe. La esperanza de vida en sociedades digitales y de investigación avanzada llegará a los 120 años. Las viejas fábricas de la sociedad industrial que nacieron con la revolución industrial, se desplazarán sin duda a los laboratorios de investigación y al campo de las industrias culturales y medioambientales. No se trata de ciencia ficción. Son constataciones que ya podemos hacer de forma experimental, sin excluir la gran tentación para algunos de las armas bacteriológicas, químicas, de destrucción masiva. El terrorismo, islamista o no, son clientes en la invisible sala de espera.

     Estamos ante una carrera inimaginable de la ciencia y de sus incidencias en el desarrollo de las nuevas sociedades posindustriales. Ello no quiere decir que las enormes desigualdades sociales y entre países se vayan a superar de la noche a la mañana. Más bien, podríamos afirmar lo contrario. ¿Cómo se pagarán las pensiones a una población con esperanza de vida de 100/120 años, quizá dentro de 3 décadas, en zonas altamente desarrolladas? ¿Cómo se distribuirá equitativamente el nuevo conocimiento entre todos los países del mundo? ¿Cómo se regulará la producción agrícola para alimentar a más de 10 mil millones de habitantes en 2.030? ¿Cómo irán encajando las piezas de este  «Cambio de Era» para que la población, cada vez más globalizada, pueda beneficiarse de los adelantos científicos, de la aplicación de las nuevas tecnologías en medicina, educación, formación, soportes culturales, nivel de vida? ¿Cómo se sustentará el consumo de agua, luz, electricidad, vivienda, bienes de primera necesidad? ¿Habrá suficientes recursos para financiar una educación para todos? Si en 2019 hubo un movimiento de población de 1.200 millones de personas (turismo de masa), ¿cómo se podrá prever los efectos inducidos de esos movimientos, junto al de los contenedores, que podrían multiplicarse por dos o por tres? Ante estas cifras, será necesario establecer una política sanitaria de enorme envergadura a nivel mundial. 

     Este panorama, en donde subyacen importantes retos medioambientales y de conservación del Planeta, si se produce de forma desordenada y no regulada a escala planetaria, nos presentará la otra cara de la moneda: conflictos y enfrentamientos en zonas que pensábamos ya estaban inmunes; grandes desigualdades; nuevas formas de conflictos sociales; ampliación de las zonas de hambre, miseria, enfermedades, epidemias, pandemias, desempleo masivo, nueva modalidad de analfabetismo, fanatismos desesperados, proliferación de guerras… ¿Quién podía imaginar la guerra de Ucrania en la Europa segura y bienpensante? Todo país del mundo que no se dote de un motor de desarrollo científico y digital 2.0, con resolución de la desigualdad del cálculo numérico, y que al tiempo no incremente considerablemente los niveles educativos, y la democratización del conocimiento científico, será víctima de una mayor exclusión que la actual, cuyas consecuencias para la seguridad de la especie humana y la paz internacional son imprevisibles.

     Estamos en un «Cambio de Era» y la presión en el alumbramiento de la generalización de la sociedad digital 2.0 cada día es más evidente. Ello nos lleva a afirmar que hay que resolver los problemas pendientes -que son muchos- de este modelo de sociedad que toca a su fin, e ir abriendo las compuertas hacia ese otro modelo que ya está presente. La transición no será nada fácil porque tocará a todos los sectores. Llegará un momento en que parámetros y referencias económicas (ya está ocurriendo) como los indicadores macroeconómicos, la prima de riesgo, los sanatorios de viejas empresas, la renta per cápita, incluso los índices de consumo, dejarán de ser válidos porque otro tipo de relaciones económica con cada vez mayor peso internacional, los irán sustituyendo. Volverá a la palestra, con mayor fuerza orientadora, los nuevos índices de desigualdad y se resucitará la curva de Lorenz, entre otros materiales de trabajo. Los efectos de la COVID-19 ya los estamos constatando y los observaremos en su repercusión a través de los próximos diez años. Creo sinceramente que quien no vea, desde ahora, cambios en las sociedades es que está guiado por ceguera analítica. La pandemia no puede ser una coartada, aunque para algunas podría serlo.

     La corrupción y la codicia no lo explican todo. Puede que respondan a los fuertes cambios en las sociedades contemporáneas desreguladas, como también puede que así sea en lo que se refiere a la desafección a las antiguas estructuras organizativas políticas y sindicales. La nueva sociedad, en la que ya estamos (y que se podía prever observando el movimiento de esas «placas tectónicas» latentes pero cada vez más manifiestas en todo lugar, a las que me he referido), está pidiendo un nuevo lenguaje y, sobre todo, nuevos instrumentos para que los nuevos actores la vayan definiendo y modelando. En esta perspectiva se ha colocado el Papa Francisco desde su observatorio privilegiado que él llama «periferias existenciales de la Casa Común” y que uno de los maestros de la sociología contemporánea, Alain Touraine, a sus 90 años, califica como «fin de las sociedades» tal como las hemos vivido hasta nuestros días.

     Los trabajos prospectivos, así como nuevos modelos de simulación, son de una necesidad inexcusable para intentar prever lo que ocurrirá de aquí a sólo 30 años. A pesar de la globalización, se constata que hay un mayor protagonismo, a todos los niveles, de la diversidad de las culturas y de los hechos culturales, de la epidemiología y de la biología molecular apoyada por los cálculos numéricos, a los que hay que abrir nuevos cauces. Esa diversidad cultural nace de esas «placas tectónicas» en continuo movimiento en donde habitan los ciudadanos de este mundo, la mayor parte en estado de indigencia derivado de la pandemia, que esperan contribuir a construir ellos mismos su propio devenir. A veces, el cortoplacismo de los políticos, el electoralismo y el apego a los trepidantes ritmos del día a día no dejan ver la profundidad y la gravedad de la problemática. La COVID-19 es un ejemplo irrefutable de falta de previsión analítica y de prioridades en la investigación básica y en las estructuras de salud y sanidad pública y privada. La búsqueda de un fármaco eficaz y una vacuna contra el actual coronavirus que hace estragos, ha desencadenado una guerra comercial e industrial que podría conducir a una guerra caliente entre Estados Unidos y China, y a un desmantelamiento del policentrismo multilateral y solidario.

     No creo haya otra salida para regular, con justicia distributiva y equidad, nuestro propio caminar y el de las generaciones futuras, en paz y armonía, que trabajar todos para ir construyendo una alianza de valores, lo que implicaría, con carácter de urgencia, la generalización de la educación basada en valores universales en donde se dé primacía a la dignidad de cada persona y en donde vayamos sustituyendo el concepto de interés general por el del bien común. Todo un programa que transciende fronteras, pero que ha de empezar en nuestros entornos más próximos, y que ha de «humanizar» sin compás de espera a la nueva globalización que tendrá sombras y también luces para que, al menos, facilite ver más próximo «al otro» que hasta ahora lo considerábamos como el ignoto extranjero. No veo a las Superpotencias, que por definición están en competición, poniendo orden al desorden actual del mundo. Pienso que el necesario mecanismo regulador sigue encontrándose en una ONU que se fundó en la Conferencia de San Francisco tras la II Guerra Mundial y que requerirá una refundación tras la actual pandemia devastadora. Urge una autoridad ética y moral universal.

(6 Mayo 2020)
Francisco Carrillo Montesinos

24. De árboles y tiempo II Dº Fernando de la Rosa Ceballos
Académico de Número y Tesorero +

24

miércoles
6 mayo
2020

dias de la pandemia/ 24
Dº Fernando de la Rosa Ceballos
Académico de Número y Tesorero

Título: De árboles y tiempo IITécnica: Fotografías, papeles y óleo sobre madera
Dimensiones: 125,5 x 70,5 cm.
Año: 2020

23. QUIRÓPTEROS
Dª Aurora Luque
Académica Electa +

23

domingo
3 mayo
2020

días de la pandemia / 23
Dº Aurora Luque, Académica Electa

QUIRÓPTEROS

Escribí este poema cuando se difundieron en la prensa noticias sobre el origen de la epidemia de Ébola: por pura necesidad, en algunos lugares de África los murciélagos se consumían como alimento humano. Curiosamente, la pandemia actual parece originarse a partir del consumo del mismo animal aunque por motivos diferentes. El murciélago, siempre protagonista de fábulas siniestras y letales.
 
 
Quirópteros
 
 
Atención: se ha escapado de libros y pantallas
un mito occidental. Y como un monstruo
habita entre nosotros, con su séquito
de pánicos ahora.
                                 Antes era un morboso
asunto de succiones entre adultos.
Castillos quebradizos, capas negras y damas
con los cuellos muy pálidos,
féretros con resorte, mordiscos voluptuosos.
Después vinieron góticos adolescentes nórdicos,
exangües, inquietantes criaturas urbanitas.
El verbo se ha hecho carne, membranas, garras negras,
ojos alfilerinos. Previsto no lo estaba.
El vampiro ha mutado de costumbres.
Ahora el mito se vuelve africano y solar.
Un niño hambriento chupa unos cartílagos
y la sangre le brota por los ojos.
 
Y no salva el amor como en el cine.
 
 
AURORA LUQUE
Del libro Personal & político, col. Vandalia,
 Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2015

22. Ahora sí parece que llegará la Primavera
Dº Sebastián García Garrido
Académico de Número +

22

sábado
2 mayo
2020

días de la pandemia / 22
Dº Sebastián García Garrido, Académico de Número

Título: Ahora sí parece que llegará la PrimaveraTécnica: Fotografía digital
Dimensiones: 3,2 MB

21. TIEMPOS DE UTOPÍAS RAZONABLES (I)
Dº Francisco Carrillo Montesinos
Académico Emérito +

21

viernes
1 mayo
2020

días de la pandemia / 25
Dº Francisco Carrillo Montesinos, Académico Emérito

TIEMPOS DE UTOPÍAS RAZONABLES (I)

El enclaustramiento colectivo deja un margen notable al pensamiento.  La hora es muy propicia a los filósofos, sociólogos, psicólogos sociales, así como a los nuevos tecnólogos con capacidad de leer los hechos y de adentrarse de mano de la prospectiva en el diseño teórico de modelos de sociedades para el día después. Sería ingenuo razonar que ese día después llegará cuando finalice las etapas, en todos los países, de la última fase de la desescalada o con una supuesta inmunización del 70% de las poblaciones. Ni una cosa ni otra está demostrado. Como tampoco está demostrado que los no infectados deseen voluntariamente contagiarse para adquirir una incierta inmunización. En tal caso, sería casi preferible ofrecerse como cobaya voluntaria en las experimentaciones clínicas que ensayan proyectos de vacunas. Atravesamos una gran incertidumbre, regida por el miedo, que es sin duda miedo a la muerte, a la ignoto, y terreno abonado a las utopías razonables.

Una de esas utopías razonables se podría resumir en los instrumentos básicos de supervivencia, muy útiles en los periodos de confinamiento: vivienda, alimentos, higiene y alfabetización sanitaria, máxime cuando los especialistas de epidemias globales y de la Organización Mundial de la Salud no excluyen, -ya que el virus sigue presente en nuestras sociedades-, una segunda e incluso tercera ola, tras el verano europeo, que podría llevar a un nuevo confinamiento. Esto, caso de no encontrarse el fármaco eficaz y la vacuna. Por ello, son muy adecuados los consejos para no bajar la guardia ni  inundar espacios de actividades masivas. 

Los hechos son como son hasta que dejen de serlo. Pero algo ha cambiado en profundidad aunque se intente edulcorar con un discurso para evitar el pánico social. Creo encontrarme entre los que piensan que con unos indicadores macroeconómicos previsibles que nos retrotraen a los años de 1940 (Francia incluida, así como Estados Unidos o Alemania para citar algunos ejemplos) las cosas no pueden volver al ex ante de la pandemia mundial. El consumo está tocado en las dos alas, lo que tendrá una indudable incidencia en los problemas sociales, como afirmaba en noviembre de 1970 Manuel Castells en la revista Espaces et Sociétés: «Que los problemas urbanos, expresión directa del proceso social de consumo colectivo, estén en el centro del conflicto político de las sociedades industriales, es algo conocido desde hace tiempo». El ahorro también está tocado en sus orígenes. Y la inversión parece difícil se reactive con la globalización financiera que no escapa a la crisis planetaria. La problemática es de enorme calado a la espera de los flujos de dinero de organizaciones supranacionales, como lo es la Unión Europea, con sus límites cuantitativos y con sus contrapartidas que serán exigentes. Si se logra un equilibro entre consumo e inversión -dicen los clásicos- estaríamos salvados. ¿Quiénes estaríamos salvados porque el análisis es global y no regional? Keynes ha vuelto y el Nobel Samuelson con su dilema “cañones o mantequilla”.

Al nacer -y aquí llega la utopía- se dice nacemos iguales ante la Ley, pero desiguales conforme al entorno social en el que se nace no por voluntad propia. A cada recién nacido podría adjudicársele una hectárea de tierra cultivable para autoabastecimiento primario y una funcional vivienda para futuros y eventuales enclaustramientos. Los propietarios individuales (y sus futuras familias) entraría en conexión cooperativa con los otros pequeños propietarios: unos producen leche, otros, carne, los demás hortalizas y trigo para hacer pan. Y pozos, artesianos o no, para beber. Sin excluir alguna viña para el vino, y frutales. Economía de subsistencia universal que sería el motor de la nueva reindustrialización y de la agroindustria. Perfilaría un nuevo diseño de asentamientos humanos que descargarían a las grandes ciudades o a las de talla media y a las megalópolis. No me inspiro en Fourier, el socialista utópico, ni en la beat generation. Es una utopía razonable porque se origina en la razón práctica que piensa en la actual desolación humana del fin de las sociedades que hemos conocido y que no es referencia de crónicas escritas, radiadas o televisivas.  

Personas humanas con una seguridad de base que serían motores de la nueva industria y de los renovados servicios. Que borrarían del léxico a la «España vaciada». Claro, con una educación potente para todos, en donde la filosofía, los clásicos, las nuevas tecnologías y las materias científicas se articulen en un curriculum interdisciplinar, como la interdisciplinariedad que se ha practicado en las UCI y en los laboratorios de investigación y de «tormenta de ideas». Demasiado utópico para las mentalidades que hemos ido estructurando. Lo reconozco. Y soy consciente de que se volverán a cometer los mismos errores en la socio-dinámica que prevalece en nuestras hoy heridas sociedades. Esperemos se eviten aquellos errores más devastadores a nivel global, y a todos los niveles.

(1 Mayo 2020)
Francisco Carrillo Montesinos

20. Tríptico de la fragilidad
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número y Bibliotecario
+

20

jueves
30 abril
2020

días de la pandemia / 20
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número y Bibliotecario

Termina abril de 2020


 Traigo a estas páginas de «Días de la pandemia» dos fragmentos del comienzo de The Waste Land (La tierra baldía) de T. S. Eliot, en traducción de José María Valverde.
 
T. S. Eliot: The Waste Land (1922) La tierra baldía

1. «El entierro de los muertos»
 
                        Para Ezra Pound
                        Il miglior fabro
 
Abril es el mes más cruel, criando
lilas de la tierra muerta, mezclando
memoria y deseo, removiendo
turbias raíces con lluvia de primavera.
El invierno nos mantenía calientes, cubriendo
tierra con nieve olvidadiza, nutriendo
un poco de vida con tubérculos secos.
El verano nos sorprendió, llegando por encima del Starnbergersee
con un chaparrón; nos detuvimos en la columnata,
y seguimos a la luz del sol, hasta el Hofgarten,
y tomamos café y hablamos un buen rato.
Bin gar keine Russin, stamm’ aus Litauen, echt deucht.
Y cuando éramos niños, estando con el archiduque,
mi primo, me sacó en un trineo,
y tuve miedo. Él dijo, Marie,
Marie, agárrate fuerte. Y allá que bajamos.
En las montañas, una se siente libre.
Yo leo, buena parte de la noche, y en invierno me voy al sur.
[…]
Ciudad irreal,
bajo la niebla parda de un amanecer de invierno,
una multitud fluía por el Puente de Londres, tantos,
no creí que la muerte hubiera deshecho a tantos.
Se exhalaban suspiros, breves y poco frecuentes,
y cada cual llevaba los ojos fijos ante los pies.
Fluían cuesta arriba y bajando King William Street,
a donde Santa María Woolnoth daba las horas
con un sonido muerto en la campanada final de las nueve.
Allí vi a uno que conocía y le paré, gritando: «¡Stetson!
¡Tú, que estabas conmigo en las naves en Mylae!
Ese cadáver que plantaste el año pasado en tu jardín,
¿ha empezado a retoñar? ¿Florecerá este año?
¿O la escarcha repentina le ha estropeado el lecho?
¡Ah, mantén lejos de aquí al Perro, que es amigo del hombre,
o lo volverá a desenterrar con las uñas!
¡Tú! hypocrite lecteur! -mon semblable, -mon frère!».
 
 
Francisco Ruiz Noguera

19. SE AYUDA QUIEN AYUDA
Dº Sebastián García Garrido
Académico de Número +

19

miércoles
29 abril
2020

días de la pandemia / 19
Dº Sebastián García Garrido, Académico de Número

TÍTULO SE AYUDA QUIEN AYUDATécnica: Dibujo vectorial
Medidas: 175 x 236 cm.
Fecha: 2013

Un cartel con un mensaje eterno al que estos días volvemos la cabeza.

El proyecto To be continued… organizado por el Estudio Buenavista Obra Social esta campaña invita a 35 diseñadores ya artistas, a que a través de su obra, comuniquen la necesidad de la donación de órganos.

Los diseñadores Eduardo Arroyo, Enrique Acosta Naranjo, Lorenzo Bennassar, Alberto Corazón, Marta Corcho, Manolo Cuervo, Daniel Diosdado, David Díaz-Cantelar, Joaquín Gallego, Raúl Gómez, Sebastián García Garrido, Antonio Herráiz, Bernardo Jiménez Tomán, Luis Jarillo (Manigua), Ana Lorente Cazenave, Carlos Laínez, Fernando López Cobos, Virginia Laceras, Segundo Leria, Fernando Molina, Manuel Ortiz, Pepe Oyárzabal, Antonio Pérez Escolano, Jacobo Pérez Enciso, Paco Pérez Valencia, Paco Peregrín, Andi Rivas, Juan Romero, José Ramón Sierra, Juan Suárez Ávila, Martín Santiago, Manuel Moreno, Juan Toribio y Joseph María Trías, usan el poder comunicativo del cartel como instrumento para luchar por la vida, transmitiendo a la sociedad un mensaje de esperanza y solidaridad en relación a la donación de órganos.

El proyecto se inicia en la Avenida de la Constitución de Sevilla con una exposición en la calle que sorprendió a miles de ciudadanos en plena campaña de Navidad con 35 carteles impresos en dibond de 175 x 236 cm .

Domestika.org

18. En tiempos de zozobra
Dº Carlos Taillefer de Haya
Académico de Número +

18

martes
21 abril
2020

días de la pandemia / 18
Dº Carlos Taillefer de Haya, Académico de Número

EN  TIEMPOS  DE  ZOZOBRA II

Homenaje a  Ramón  TRECET
Hoy va de Música.


Para recordar la sintonía que durante muchos años abría y cerraba el programa “Diálogos 3” en RNE3.  CLANNAD (Harry`s  Game)

Que bueno sería en estos tiempos de zozobra oír  músicas de Vanguardia, New Age, Tradicionales y Étnicas.

Y qué finales de programa con esa frase rotunda y definitiva con la que TRECET  despedía cada programa:

“Buscad la BELLEZA. Es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo”

Aquí tenéis un brevísimo resumen de 57 minutos con una muestra de muchísimos de los descubrimientos musicales, que tuvimos la oportunidad de conocer gracias a  Ramón  TRECET.

17. 22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRA
Dº Sebastián García Garrido
Académico de Número +

17

lunes
27 abril
2020

días de la pandemia / 17
Dº Sebastián García Garrido, Académico de Número

TÍTULO: AHORA VUELAN MÁS ALTOTécnica: Dibujo vectorial
Dimensiones: 100x100cm
Año: 2020

16. Tríptico de la fragilidad
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número
Académico de Número y Bibliotecario +

16

lunes
27 abril
2020

días de la pandemia / 16
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número y Bibliotecario

TRÍPTICO DE LA FRAGILIDAD


 
1
(La ciudad alegre y confiada)

Asoma un nuevo día.
Se viste la mañana
de los tonos radiantes
que habitan lo seguro:
el plácido refugio
de un mundo de certezas.
No hay fisuras que agrieten
el andamiaje firme,
la solidez probada
que acuna  nuestras vidas.
 

 
 
2
(La visita de Celestina)

Fortaleza del cuerpo:
«Gran justador» Calisto,
«verle armado, un San Jorge»,
«todo junto semeja
ángel del cielo». Ahora
—fragilidad humana—,
mira al pobre mancebo:
entra en dolor y noche
y yace derrotado
por una triste muela.
 

3
(Las murallas de Jericó)
 
El curso de las horas.
La mañana de nuevo
se viste de esplendores,
pero ya las trompetas
han derribado muros.
¿Quién alzará las piedras
que restañen fisuras
si, eficaz, la cautela
sembró con beneficio
la flor de la sospecha?
Francisco Ruiz Noguera
(Inédito. 23-04-2020)

15. La genealogía del vacío
Dº José Infante Martos
Académico de Número y Secretario +

15

viernes
24 abril
2020

días de la pandemia / 15
Dº José Infante Martos, Académico de Número y Secretario

LA GENEALOGÍA DEL VACÍO


(*Libro, tercera entrega de la serie “Autobiografía del desconsuelo”, cuya aparición se ha retrasado por la crisis de la pandemia, en la colección “La rama dorada” de la editorial Huerga & Fierro de Madrid)
 
(Autobiografía del desconsuelo III)
 
(1994-1997)
 
 “lo verdaderamente trágico de la vida es que olvidamos. Los momentos felices llegan y se van, nuestros amigos se mueren y todo acaba por destruirse, pero esto sería soportable si pudiéramos  conservar imágenes más claras y más precisas del pasado. La muerte verdadera es el olvido, porque si hay algo que conservamos y atesoramos son nuestros recuerdos. Toda la sustancia de nuestra vida está en ellos...”
 
                                                                        Gerald Brenan

LIBRO PRIMERO
 
LA ANIQUILACIÓN DEL TIEMPO
 
La vida es una carrera desenfrenada
                                                           y luego vas y te mueres.
                                                                                                          Ava Gadner
 
                                            Todo nuestro conocimiento nos viene de las
                                                           Sensaciones.
                                                                                          Leonardo da Vinci                                                               
Noviembre

Avanzar, avanzar, avanzar. Sólo te invitan a caminar seguro hacia tu propia aniquilación.
 
***
 
Cuando empiece otra vez la noche de la historia ¿se quedará el mar ahí, azul, inabarcable  y solo?
 
***
 
Ya no siento la vida más que como un tránsito a  convertirse en sueño.
 
***
 
Todo es posible, porque todo es mentira.
 
***
 
No es la luna, no es el tiempo. Somos nosotros los que pasamos solos y quedamos vacíos. Como cántaros rotos.
 
***
 
Luego, cuando llegue la  Aurora, todo será otra vez objeto de tu canto. Pero la noche tiene sus bordes más oscuros cuando tú la contemplas sin deseo ni esperanza.
 
 ***
 
¿Quién será quien recoja tu corazón vencido, como un arco de fuego que la luna enfrió?
 
***
 
Siempre es tarde mañana, porque el viento se lleva suspiros y plegarias, los deseos y lo que nunca llegaste a poseer.
 
***
 
Si tuvieras el valor suficiente para acabar la vida ¿quién te sucedería al borde de la noche, esperando que nadie viniera a acompañarte?
 
***
 
Contra toda esperanza, la realidad impone sus sencillas razones. Su simple y necesaria manera de existir.
 
***
 
Cuando nadie recuerde tu mirada tan triste, ni tu angustia lejana, ni tu sonrisa leve, tampoco habrá quien pueda comprenderlo del todo.
 
***
 
Si llegas es que existes. Pero si no llegaras nunca, también sabría que estás más allá de la noche y de la realidad, esperando que un soplo dé vida a lo que es nada.
 
***
 
Si la Historia no explica lo que ya ha sucedido a lo largo del tiempo. ¿Cómo pretendemos, ilusos, entender lo que ocurre a nuestro alrededor?
 
***
 
Los números no tienen otra razón de ser que decirnos el valor que le damos a lo que nada vale o a lo que vale tanto que nos parece inalcanzable.
                                           
 
 
Enero
 
 
Siempre la soledad te conduce al abismo. Siempre te roba el sueño. Siempre te amenaza, como si fuera la última pendiente por donde rodarás, inútil en la noche del tiempo.
 
***
 
¿Por qué vuelves otra vez y confías en que habrán de cambiar las gentes y la ferocidad de este pueblo que no aprendió la lección de la historia ni su ejemplo?
 
 
***
 
Agua oculta que llora, dejad el balcón abierto, fuente de las lágrimas… Y otros ejemplos del misterio que oculta la realidad.
 
 
***
Has dado otra oportunidad a esta ciudad que ya será para siempre la ciudad de la mentira y de lo sucio. Nada hay que pueda salvar este naufragio.
 
***
 
 
El roce de su piel te estremece, como el amanecer. Un día para el recuerdo. Verano, horizonte desnudo y el amor y el mar. Ahora bloqueo completo del corazón arrasado.
 
***
 
Cartas que nunca fueron enviadas, tarjetas que se perdieron en el camino o perdieron el objeto de su destino ¿o acaso no tenían destino a pesar de la dirección que figuraba en ellas? Lo que no fue expresado también se pudre en el interior.
 
***
 
¿Es acaso la hora del amor. Mira hacia arriba, espera. Marcha hacia el destino sin esperar los dones que alguien te prometió y nunca te entregaron.
 
José Infante Martos
abril 2020

14. SIN TÍTULO
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente +

14

viernes
24 abril
2020

días de la pandemia / 14
Dº José Manuel Cabra de Luna, Académico de Número y Presidente

SIN TÍTULOTécnica: Acuarela de pastel y nueces
Dimensiones: 23 x 23 cm.

Dº Francisco Ruiz Noguera I Poesía para superar el confinamiento

jueves
23 de abril
2020
20 h.

 Actividades de Académicos
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número  
Poesía para superar el confinamiento

Lectura poética organizada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga (Aula virtual, en videoconferencia), con motivo del Día del Libro (23 de abril, 2020). (Archivo adjunto 2).

13. Un sentimiento dulce
Dº Jaime Siles, Académico correspondiente en Valencia +

13-1

viernes
10 abril
2020

dias de la pandemia/ 13-1
Dº Jaime Siles
Académico correspondiente en Valencia

UN DOLCE SENTIMENTO

Traduzione di Giancarlo Depretis

Negli ultimi anni mi son disposto
a congedarmi da tutti e da me stesso:
a dire addio a qualsiasi cosa
ad ogni profilo, ad ogni parola
e, in vita mia, per la prima volta
ho provato  ciò che vuol dire pietà
che è –o lo è forse - un dolce sentimento
che ci indirizza verso  noi stessi,
ma non con la vertigine  del suo aspro sollievo
bensì con un amore per quanto noi siamo
e per tutto ciò che con noi si appresta a morire:
un pomeriggio in penombra, una mattina assorta,
il volo degli uccelli, una città con torri e campanili,
il ricordo del mare, un chiacchierare tra amici,
la lezione di un maestro,  la cattura dell’amore,
quanto imparammo,  ciò che  non sappiamo,
ciò che con noi vivrà,  quanto desiderammo,
e tutto quanto non ci volle mettendoci da parte,
ciò che neppure ci guardò, ciò che ci dice addio
sempre e comunque, e quegli istanti del tempo
ai quali non si può far ritorno.
Mi congedo da tutti e da tutto,
non soltanto da voi: mi congedo, innanzitutto, da me,
con chi io so che mai più mi incontrerò-
perché un altro attraversa la strada che io calco,
perché è un altro che veste come io vesto,  
perché la bocca che dice ciò che dico
non è stata né mai sarà quell’io;
poiché un altro è chi scrive questi versi
diverso anche da chi li legge
ed essendo l’identità  un magma
di tante e piccolissime cose
che ogni giorno vanno riacquistate
perché, se no, si estingue, si dissolve, si cancella
come adesso io, e anche tu, sto,
stiamo cancellando e dissolvendo,
su una pagina in bianco o in quel che rimane da scrivere,
all’interno di qualcosa
la volontà di credere d’essere se stessi,
così non è: è sempre un altro chi ci accompagna;
sempre è un altro ciò che chiamiamo io.
Per questo la vita è un esilio
non di un istante ma di continuo
e di tutte le persone che siamo state,
che siamo e che saremo dentro di esso,
e dalle quali impercepibilmente ci stiamo congedando
in quell’addio a ciascuno di noi
che nella vita compare nei momenti di nebbia
e che, di conseguenza, focalizza l’istante
e lo muta nel simbolo
della presenza in ombra che è stato quello che chiamiamo io,
l’unica cosa che abbiamo che ci appartiene,
l’unica cosa che mai torneremo ad essere,
ciò che ormai fummo, ciò che non saremo,
uno scorcio di ombre
percosse dal fuoco dell’immaginazione.
Rivivere l’istante
prima che tutto sia solo la sua fine.
 
 
UN SENTIMIENTO DULCE

 Estos últimos años he estado
 despidiéndome de todos y de mí:
 diciendo adiós a cada cosa,
 cada perfil, cada palabra
 y, por vez primera en mi vida,
 he sentido eso que se llama piedad
 y que es –o puede ser– un sentimiento dulce
 que nos hace mirar hacia nosotros mismos,
 pero no con el vértigo de su relieve ácido
 sino con un amor a todo lo que somos
 y a cuanto con nosotros se dispone a morir:
 una tarde en penumbra, una mañana absorta,
 el vuelo de las aves, una ciudad con torres y espadañas,
 el recuerdo del mar, una conversación con los amigos,
 la lección de un maestro, el rapto del amor,
 lo que aprendimos, lo que no sabemos,
 lo que con nosotros vivirá, lo que quisimos,
 y lo que no nos quiso,lo que nos dejó a un lado,
 lo que ni nos miró, lo que nos dice adiós
 de todas las maneras, y los puntos del tiempo
 a los que no se puede regresar.
 Me despido de todos y de todo,
 no de vosotros sólo: me despido, sobre todo, de mí,
 con quien sé que nunca más voy a encontrarme–
 que otro cruza la calle que yo piso,
 que otro lleva la ropa que yo llevo,
 que esta boca que dice lo que dice
 no ha sido ni es ni será nunca lo que yo;
 que quien escribe este poema es otro
 distinto también a quien lo lee
 y que la identidad es un magma
 de muchas y muy pequeñas cosas
 que cada día hay que recuperar
 porque, si no, se extingue, se diluye, se borra
 como ahora mismo yo, y también tú, me voy,
 nos vamos, borrando y diluyendo,
 en una página no escrita o en algo aún por escribir,
 hacia dentro de algo
 que queremos creer que es uno mismo,
 pero que no lo es: es siempre otro el que nos acompaña;
 es siempre otro lo que llamamos yo.
 Por eso la vida es un exilio
 pero no de un punto sino de todo el tiempo
 y de todas las personas que hemos sido,
 que somos y seremos dentro de él
 y de las que nos vamos imperceptiblemente despidiendo
 en ese adiós a cada uno de nosotros
 que aparece en la vida en momentos de niebla
 y que, por eso mismo, focaliza el instante
 y lo convierte en símbolo
 de la presencia en sombra que ha sido lo que llamamos yo ,
 lo único nuestro que no nos pertenece,
 lo único que nunca volveremos a ser,
 lo que ya fuimos, lo que no seremos,
 un escorzo de sombras
 batidas por el fuego de la imaginación.
 Revivir el instante, revivir el instante
  de que todo sea  sólo  su fin.

Jaime Siles, Himnos tardíos (1999)

Dº José María Luna I OBSERVATORIO DE LA CULTURA

abril
2020

Actividades de Académicos
Dº José María Luna, Académico de Número
OBSERVATORIO DE LA CULTURA
La Fundación Contemporánea presenta los resultados de la consulta que, con carácter urgente, ha llevado a cabo para analizar el impacto en el sector cultural de la actual crisis sanitaria y estado de alarma, así como sus consecuencias posteriores.

12. CITAS Y NOTAS
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente +

12

jueves
23 abril
2020

días de la pandemia / 12
Dº José Manuel Cabra de Luna, Académico de Número y Presidente

C I T A S     Y    N O T A S

El aire libre es también una forma de arquitectura.
George Santayana

Lo profundo es el aire. Jorge Guillén.
Lucha por transformar tu conocimiento en sabiduría, si no quieres acabar en la petulancia. JMCdeL.
¿Y cómo haber sabido que la eternidad duraba un solo instante? JMCdeL.
La lengua establecida -he ahí el enemigo-. George Steiner.
Lo que quiero es comprender, escribió Hanna Arendt. Comprender no es distinto a crear, nos dice Paul Valery. ¿Qué habría dicho Leonardo da Vinci? JMCdeL.
Solo cultivando el recuerdo, plantando flores en su jardín, conseguiremos vencer al pasado e impedir que nos hiera. JMCdeL.
Es la soledad la que tensa la cuerda que arroja el dardo del aforismo al centro más interior de la diana. JMCdeL.
“El libro es un pedazo de silencio en las manos del lector. Quien escribe calla. Quien lee no rompe el silencio”, ha escrito Pascal Quignard en su no prescindible obra Pequeños tratados. ¡Que afán! ¿Por qué nos instalamos en las palabras para arrancarles su nada? Retorcerle el cuello al lenguaje, hacerle decir lo que  no puede: el callar. Quien de verdad se va a vivir al interior de las palabras, no necesita decir su silencio; simplemente calla. JMCdeL.
“Las palabras que se pronuncian no son las palabras que se escriben. Otra sintaxis, otro mundo. La página es impronunciable”. Escribe Pascal Quignard en Pequeños tratados. No es lo mismo lenguaje en el silencio que lenguaje del silencio. Cuando la palabra habita el silencio de la página, se vuelve silencio ella misma, pero no pierde su condición de palabra, no su sentido (aunque se potencia); lo que olvida  -y quizá para siempre-  es su música, su sonoridad y se transforma así en “música callada”. Esa de la que nos habló San Juan de la Cruz. Leer un poema o recitarlo son dos cosas muy diferentes; en realidad son dos poemas distintos. JMCdeL.

JOSÉ MANUEL CABRA DE LUNA

11. 22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRA
Dº Sebastián García Garrido
Académico de Número +

11

miércoles
22 abril
2020

días de la pandemia / 11
Dº Sebastián García Garrido, Académico de Número

TÍTULO: 22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRATécnica: Dibujo vectorial
Dimensiones: 200x100cm
Año: 2020

10. HOMENAJE A MALÉVICH
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente +

10

martes
21 abril
2020

días de la pandemia / 10
Dº José Manuel Cabra de Luna, Académico de Número y Presidente

HOMENAJE A MALÉVICHTécnica: Tinta china y polvo de grafito 
Dimensiones: 23 x 23 cm.