Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga

Muere Mario Vargas LLosa
TOMA DE POSESIÓN COMO NUEVAPRESIDENTA DE LA ACADEMIA DE Dª ROSARIO CAMACHO MARTÍNEZ CON LA INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE SALIENTE D. JOSÉ MANUEL CABRA DE LUNA
Convocatoria de los Premios Málaga 2025
CICLO_Catedrales
Muere Mario Vargas LLosa
RODRIGO-VIVAR-DEP
RUIZ-NOGUERA-ACADEMICO-ANTEQUERA
TOMA DE POSESIÓN COMO NUEVAPRESIDENTA DE LA ACADEMIA DE Dª ROSARIO CAMACHO MARTÍNEZ CON LA INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE SALIENTE D. JOSÉ MANUEL CABRA DE LUNA
Convocatoria de los Premios Málaga 2025
presentacion-libro-pedro-de-mena
previous arrow
next arrow

6. Carta de la Tierra
Dº Sebastián García Garrido
Académico de Número y Tesorero +

6

jueves
16 abril
2020

dias de la pandemia/ 6
Dº Sebastián García Garrido, Académico de Número

Título: Carta de la Tierra

Técnica: Digital
Dimensiones: 70 x 100 cm. 
Año: 2020

5. Dª SAN TELMO Y LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE MÁLAGA
Dº Rosario Camacho Martínez
Académica de Número y Vicepresidenta +

5

miércoles
15 abril
2020

días de la pandemia / 5
Dª Rosario Camacho Martínez, Académica de Número y Vicepresidenta

SAN TELMO Y LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE MÁLAGA

San Telmo
Luis Bono Hernández Santaolalla

Hoy es el día de San Telmo. Murió el 15 de abril de 1246 siendo obispo de Tuy, ciudad gallega de la que es patrón. También es patrón de nuestra Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, aunque por otros motivos.

Pedro González Telmo nació en Frómista  (Palencia), en 1190, en el seno de una noble familia. Fue canónigo de la catedral de Palencia e ingresó después en la orden de predicadores, como fraile, distinguiéndose por su espléndida oratoria. Fue confesor de Fernando III a quien acompañó en algunas de sus campañas. Se le honra como patrón de los marineros, aunque nunca fue reconocido como tal, si bien es cierto que su diócesis abarcaba una amplia población dedicada a la marinería y a la pesca, en la que siempre se volcó.

Sus atributos son un barco que suele llevar en la mano o a los piés y/o una brillante estrella que se identifica con el fuego de San Telmo. Son estos fuegos descargas eléctricas de gran resplandor y aspecto ígneo que se producen dentro del campo eléctrico que provocan las tormentas, muy sensibles en el mar al concentrarse sobre las puntas de los mástiles. (Curiosamente he leído en Internet que a estos fenómenos de circulación de corrientes eléctricas se les llama “efecto corona”, siendo el fuego de San Telmo la primera forma de efecto corona registrada).

Algunos colegios de mareantes se dedicaron a San Telmo, como el de Sevilla, creado en el s. XVI, aunque el magnífico edificio barroco que fue su sede durante muchos años se construyó entre 1682 y 1796 iniciándolo Leonardo de Figueroa. Hoy alberga la Presidencia del Gobierno de la Junta de Andalucía.

En la segunda mitad del s. XVIII Málaga vio despegar su economía, basada en la agricultura y el comercio, despegue que se aceleró con las medidas liberalizadoras potenciadoras del comercio, que dio Carlos III. En 1776 se estableció un Montepío de Socorro a los Cosecherosy la Real Pragmática de 1778, que concedía el libre comercio con toda América, sería un  elemento decisivo para el desarrollo económico. En relación con el auge del comercio surgió una decisiva institución: el Consulado, que fue una realidad por Real Cédula de 1785, instalándose estas dos instituciones en las dependencias de los jesuitas exclaustrados, entre la plaza  de la Constitución y la calle de la Compañía.

El Consulado propició la creación de una Escuela de Náutica para mareantes y pilotines de la armada, el Real Colegio de S. Telmo, para el que también se cedieron instalaciones de esta misma casa, donde estuvo hasta 1846. Se creó entonces el Instituto de Enseñanza Media de Málaga, que se pensó instalar junto al Colegio, ya que muchas de sus enseñanzas serían asumidas por el instituto, pero por razones de espacio y dificultades burocráticas se les concedió el convento de San Felipe en C/ Gaona, donde aún persiste el Instituto Vicente Espinel. Por Real Orden de 1849 se creó la Real Academia de Bellas Artes de Málaga que, al año siguiente, solicitó su instalación en las antiguas dependencias del Colegio de San Telmo, lo que se le concedió en 1851, instalándose allí también la Escuela de Arte que había creado ese mismo año. A partir de 1883 decidieron que fuese San Telmo su santo patrón, pasando a llamarse Real Academia de Bellas Artes de San Telmo Málaga.

D. Luis Bono, quien fue Vicepresidente de la Academia, pintó para ésta un
cuadro dedicado a San Telmo que se encuentra en el despacho principal de
nuestra sede. Es una logradísima obra de Bono que nos muestra al santo,
con el hábito de Santo Domingo, con una gran plasticidad y fuerza, que
casi desborda el marco de la hornacina, llevando en la mano la rutilante
estrella.

4. Sin Título
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente

4

miércoles
15 abril
2020

dias de la pandemia/ 4
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente

TÍTULO: SIN TÍTULO
Técnica: Acrílico sobre papel.
Dimensiones: 23 x 23 cm. 
Año: 2019

3. Prevenciones del alma enamorada
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente

3

lunes
13 abril
2020

dias de la pandemia/ 3
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente

Prevenciones del alma enamorada

I.- El alma enamorada no se refleja en el espejo, sino en la presencia del amado.
 
II.- El silencio es el espacio donde el alma enamorada conversa con el amado; el aire iluminado es su voz, la mirada encendida su lenguaje.
 
III.- Busca el alma su gozo en la alegría de las cosas, sin saber que  -como el pájaro- tan sólo en el aire hallará la libertad.
 
IV.- La sequedad del alma no se obtiene sino sumergiéndose en las interiores aguas de la renuncia y el olvido de sí.
 
V.- El alba es la ceniza de la noche encendida.
 
VI.- La quietud extrema, la secura del alma, sólo se producen en las sombras profundas o al mediodía exacto, con el sol en el cenit. Es como si el espíritu rechazara los estados intermedios y buscase la última soledad: a plena luz o en lo más oscuro.
 
VII.- Se atormenta el alma por cosas que no puede llegar a dominar; dejando de recrearse, en cambio, en lo que debe constituir su natural medio: el fulgor del aire, la quietud de una mirada perdida en la línea del horizonte o la incesante búsqueda de una nada habitada tan solo por el silencio.
 
VIII.- Se defiende el alma del miedo mostrando sus aristas. Sólo alcanzará la perfección cuando se esfera y ofrezca la plena redondez a cualquier circunstancia.
 

JOSÉ MANUEL CABRA DE LUNA

2. De árboles y tiempo Dº Fernando de la Rosa Ceballos
Académico de Número y Tesorero +

2

viernes
10 abril
2020

dias de la pandemia/ 2
Dº Fernando de la Rosa Ceballos
Académico de Número y Tesorero

Título: De árboles y tiempo.
Técnica: Fotografía, papel, nogalina, acrílico y témpera sobre cartón.
Dimensiones: 32 x 45 cm. 
Año: 2020

1. Un sentimiento dulce
Dº Jaime Siles, Académico correspondiente en Valencia +

13-1

jueves
23 abril
2020

dias de la pandemia/ 1
Dº Jaime Siles
Académico correspondiente en Valencia

UN SENTIMIENTO DULCE

 Estos últimos años he estado
 despidiéndome de todos y de mí:
 diciendo adiós a cada cosa,
 cada perfil, cada palabra
 y, por vez primera en mi vida,
 he sentido eso que se llama piedad
 y que es –o puede ser– un sentimiento dulce
 que nos hace mirar hacia nosotros mismos,
 pero no con el vértigo de su relieve ácido
 sino con un amor a todo lo que somos
 y a cuanto con nosotros se dispone a morir:
 una tarde en penumbra, una mañana absorta,
 el vuelo de las aves, una ciudad con torres y espadañas,
 el recuerdo del mar, una conversación con los amigos,
 la lección de un maestro, el rapto del amor,
 lo que aprendimos, lo que no sabemos,
 lo que con nosotros vivirá, lo que quisimos,
 y lo que no nos quiso,lo que nos dejó a un lado,
 lo que ni nos miró, lo que nos dice adiós
 de todas las maneras, y los puntos del tiempo
 a los que no se puede regresar.
 Me despido de todos y de todo,
 no de vosotros sólo: me despido, sobre todo, de mí,
 con quien sé que nunca más voy a encontrarme–
 que otro cruza la calle que yo piso,
 que otro lleva la ropa que yo llevo,
 que esta boca que dice lo que dice
 no ha sido ni es ni será nunca lo que yo;
 que quien escribe este poema es otro
 distinto también a quien lo lee
 y que la identidad es un magma
 de muchas y muy pequeñas cosas
 que cada día hay que recuperar
 porque, si no, se extingue, se diluye, se borra
 como ahora mismo yo, y también tú, me voy,
 nos vamos, borrando y diluyendo,
 en una página no escrita o en algo aún por escribir,
 hacia dentro de algo
 que queremos creer que es uno mismo,
 pero que no lo es: es siempre otro el que nos acompaña;
 es siempre otro lo que llamamos yo.
 Por eso la vida es un exilio
 pero no de un punto sino de todo el tiempo
 y de todas las personas que hemos sido,
 que somos y seremos dentro de él
 y de las que nos vamos imperceptiblemente despidiendo
 en ese adiós a cada uno de nosotros
 que aparece en la vida en momentos de niebla
 y que, por eso mismo, focaliza el instante
 y lo convierte en símbolo
 de la presencia en sombra que ha sido lo que llamamos yo ,
 lo único nuestro que no nos pertenece,
 lo único que nunca volveremos a ser,
 lo que ya fuimos, lo que no seremos,
 un escorzo de sombras
 batidas por el fuego de la imaginación.
 Revivir el instante, revivir el instante
  de que todo sea  sólo  su fin.

Jaime Siles, Himnos tardíos (1999)

UN VIERNES SANTO MUY ESPECIAL

abril
2020

Actividades de Académicos
Dº Elías de Mateo Avilés, Académico de Número y Vicepresidente 3º

Carta de la Academia a la Hermandad del Ntro. Padre Jesún sel Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de la Soledad
UN VIERNES SANTO MUY ESPECIAL

Dº Elías de Mateo Avilés I gripe de 1918 – Covid19

marzo
2020

Actividades de Académicos
Dº Elías de Mateo Avilés, Académico de Número

Artículo publicado en El Confidencial
Estos son los «espeluznantes» paralelismos de la gripe de 1918 con el Covid-19
Artículo publicado en el diario SUR
Hace un siglo: la gripe de 1918-1919 y su repercusión en Málaga

De Miró a Barceló. Un siglo de arte español

jueves
12 de marzo
2020
20 h.

Actividades de interés
Dº José María Luna, Académico de Número.
De Miró a Barceló. Un siglo de arte español
Inauguración de Exposición

Centre Pompidou. Málaga
Pasaje Doctor Carrillo Casaux, s/n
Málaga

Arte y Escuela

jueves
12 de marzo
2020
19 h.

Actividades de Académicos
Dª Fernando de la Rosa Ceballos, Académico de Número y Secretario
Arte y Escuela. Una experiencia del colectivo docente y artístico de La Axarquía
Intervienen: Fernando de la Rosa y Fernando Robles Vázquez

Centro de Exposiciones de Benalmádena
Avda Antonio Machado, 33. Benalmadena-Costa

Tócala otra vez, Sam

martes
4 de marzo
2020
19.30 h.

Actividades de Académicos
Dª María Josefa Lara, Académica de Número
Dº Andrés Amorós, Académico correspondiente en Madrid
Tócala otra vez, Sam. Las mejores músicas de cine
Coloquio presentación del libro
Intervienen: Andrés Amorós, Javier Fórcola y María Josefa Lara
Organiza. Festival de Málaga

Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga -SEAP-
Plaza de la Constitución, 7, 29008 Málaga

Presentación de libro de poemas de Rafael Pérez Estrada

martes
4 de marzo
2020
19.30 h.

Actividades de Académicos
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número
Poesía (1985-2000)
Presentación de libro de poemas de Rafael Pérez Estrada
Editorial Renacimiento
Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga

Dº Elías de Mateo Avilés I

sábado
22 de febrero
2020

Actividades de Académicos
Dº Pedro Rodríguez Oliva, Académico de Número
EL ENIGMA DE LA DAMA ROMANA DE LA ADUANA
Artículo publicado en la Opinión de Málaga

Dº Elías de Mateo Avilés I REVELLO Y LOS PERIODISTAS

martes
18 de febrero
2020
20 h.

Actividades de Académicos
Dº Elías de Mateo Avilés, Académico de Número y Tesorero
REVELLO Y LOS PERIODISTAS
Inauguración de exposición
Museo Revello de Toro
Calle afligidos, 5. Málaga

Dº Suso de Marcos I HOMENAJE A EUGENIO CHICANO

sábado
15 de febrero
2020
19:30 h.

Actividades de Académicos
Dº Suso de Marcos, Académico de Número
HOMENAJE A EUGENIO CHICANO
INTERVIENEN:
Mariluz Reguero, viuda del pintor
José María Ruiz Povedano, presidente de la SEAP
Rosario Camacho, Vicepresidenta 1ª de la Real Academia de San Telmo
Victoria Abón, presidenta del Ateneo
Juan José Téllez, escritor

Casaestudio Suso de Marcos.
Lopez de Rueda, 1. Puerto de la Torre. Málaga

Dº Pedro Tedde de Lorca I Descanse en paz

sábado 8
de febrero
2020

Lamentamos comunicar el fallecimiento de Pedro Tedde de Lorca, nuestro académico correspondiente en Madrid y académico de número de la Real Academia de la Historia. Descanse en paz.

Pedro Tedde de Lorca tomó posesión de su plaza como académico correspondiente en Madrid el día 30 de noviembre de 2017, con el discurso: “MARJORIE GRICE-HUTCHINSON Y EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA ESCUELA DE SALAMANCA”

Dª Marión Reder Gadow I ASTROLOGÍA EN EL SIGLO XIV

martes
28 de enero
2020
19:30 h.

Actividades de Académicos
Dº Marion Reder Gadow, Académica de Número y Secretaría
ASTROLOGÍA EN EL SIGLO XIV
Conferencia organizada por la Sociedad Erasmiana de Málaga (SEMA)
Salón de Actos de la Sociedad Económica del País
Plaza de la Constitución, 7. Málaga

Dº Suso de Marcos I EL CERRO DE LA PELUCA

sábado
25 de enero
2020
19:30 h.

Actividades de Académicos
Dº Suso de Marcos, Académico de Número
EL CERRO DE LA PELUCA
Nuestro Patrimonio Arqueológico
Ponencias de José Suarez Padilla y Juan Bautista Salado
Casaestudio Suso de Marcos.
Lopez de Rueda, 1. Puerto de la Torre. Málaga

Dº Fernando de la Rosa I TERRITORIO AXARCO. Arte y territorio

jueves
23 de enero
2020
19 h.
Actividades de Académicos
Dº Fernando de la Rosa, Académico de Número y Tesorero
TERRITORIO AXARCO. Arte y territorio

Mesa de debate protagonizada por los artistas
Rafael Alvarado, Chema Lumbreras, Sebastián Navos, Cayetano Romero y Fernando de la Rosa Centro de Exposiciones de Benalmádena
Av. Antonio Machado, 33, Benalmádena, Málaga