Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga

Muere Mario Vargas LLosa
TOMA DE POSESIÓN COMO NUEVAPRESIDENTA DE LA ACADEMIA DE Dª ROSARIO CAMACHO MARTÍNEZ CON LA INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE SALIENTE D. JOSÉ MANUEL CABRA DE LUNA
Convocatoria de los Premios Málaga 2025
Muere Mario Vargas LLosa
CICLO_Catedrales
RODRIGO-VIVAR-DEP
RUIZ-NOGUERA-ACADEMICO-ANTEQUERA
TOMA DE POSESIÓN COMO NUEVAPRESIDENTA DE LA ACADEMIA DE Dª ROSARIO CAMACHO MARTÍNEZ CON LA INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE SALIENTE D. JOSÉ MANUEL CABRA DE LUNA
Convocatoria de los Premios Málaga 2025
presentacion-libro-pedro-de-mena
previous arrow
next arrow

18. En tiempos de zozobra
Dº Carlos Taillefer de Haya
Académico de Número +

18

martes
21 abril
2020

días de la pandemia / 18
Dº Carlos Taillefer de Haya, Académico de Número

EN  TIEMPOS  DE  ZOZOBRA II

Homenaje a  Ramón  TRECET
Hoy va de Música.


Para recordar la sintonía que durante muchos años abría y cerraba el programa “Diálogos 3” en RNE3.  CLANNAD (Harry`s  Game)

Que bueno sería en estos tiempos de zozobra oír  músicas de Vanguardia, New Age, Tradicionales y Étnicas.

Y qué finales de programa con esa frase rotunda y definitiva con la que TRECET  despedía cada programa:

“Buscad la BELLEZA. Es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo”

Aquí tenéis un brevísimo resumen de 57 minutos con una muestra de muchísimos de los descubrimientos musicales, que tuvimos la oportunidad de conocer gracias a  Ramón  TRECET.

17. 22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRA
Dº Sebastián García Garrido
Académico de Número +

17

lunes
27 abril
2020

días de la pandemia / 17
Dº Sebastián García Garrido, Académico de Número

TÍTULO: AHORA VUELAN MÁS ALTOTécnica: Dibujo vectorial
Dimensiones: 100x100cm
Año: 2020

16. Tríptico de la fragilidad
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número
Académico de Número y Bibliotecario +

16

lunes
27 abril
2020

días de la pandemia / 16
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número y Bibliotecario

TRÍPTICO DE LA FRAGILIDAD


 
1
(La ciudad alegre y confiada)

Asoma un nuevo día.
Se viste la mañana
de los tonos radiantes
que habitan lo seguro:
el plácido refugio
de un mundo de certezas.
No hay fisuras que agrieten
el andamiaje firme,
la solidez probada
que acuna  nuestras vidas.
 

 
 
2
(La visita de Celestina)

Fortaleza del cuerpo:
«Gran justador» Calisto,
«verle armado, un San Jorge»,
«todo junto semeja
ángel del cielo». Ahora
—fragilidad humana—,
mira al pobre mancebo:
entra en dolor y noche
y yace derrotado
por una triste muela.
 

3
(Las murallas de Jericó)
 
El curso de las horas.
La mañana de nuevo
se viste de esplendores,
pero ya las trompetas
han derribado muros.
¿Quién alzará las piedras
que restañen fisuras
si, eficaz, la cautela
sembró con beneficio
la flor de la sospecha?
Francisco Ruiz Noguera
(Inédito. 23-04-2020)

15. La genealogía del vacío
Dº José Infante Martos
Académico de Número y Secretario +

15

viernes
24 abril
2020

días de la pandemia / 15
Dº José Infante Martos, Académico de Número y Secretario

LA GENEALOGÍA DEL VACÍO


(*Libro, tercera entrega de la serie “Autobiografía del desconsuelo”, cuya aparición se ha retrasado por la crisis de la pandemia, en la colección “La rama dorada” de la editorial Huerga & Fierro de Madrid)
 
(Autobiografía del desconsuelo III)
 
(1994-1997)
 
 “lo verdaderamente trágico de la vida es que olvidamos. Los momentos felices llegan y se van, nuestros amigos se mueren y todo acaba por destruirse, pero esto sería soportable si pudiéramos  conservar imágenes más claras y más precisas del pasado. La muerte verdadera es el olvido, porque si hay algo que conservamos y atesoramos son nuestros recuerdos. Toda la sustancia de nuestra vida está en ellos...”
 
                                                                        Gerald Brenan

LIBRO PRIMERO
 
LA ANIQUILACIÓN DEL TIEMPO
 
La vida es una carrera desenfrenada
                                                           y luego vas y te mueres.
                                                                                                          Ava Gadner
 
                                            Todo nuestro conocimiento nos viene de las
                                                           Sensaciones.
                                                                                          Leonardo da Vinci                                                               
Noviembre

Avanzar, avanzar, avanzar. Sólo te invitan a caminar seguro hacia tu propia aniquilación.
 
***
 
Cuando empiece otra vez la noche de la historia ¿se quedará el mar ahí, azul, inabarcable  y solo?
 
***
 
Ya no siento la vida más que como un tránsito a  convertirse en sueño.
 
***
 
Todo es posible, porque todo es mentira.
 
***
 
No es la luna, no es el tiempo. Somos nosotros los que pasamos solos y quedamos vacíos. Como cántaros rotos.
 
***
 
Luego, cuando llegue la  Aurora, todo será otra vez objeto de tu canto. Pero la noche tiene sus bordes más oscuros cuando tú la contemplas sin deseo ni esperanza.
 
 ***
 
¿Quién será quien recoja tu corazón vencido, como un arco de fuego que la luna enfrió?
 
***
 
Siempre es tarde mañana, porque el viento se lleva suspiros y plegarias, los deseos y lo que nunca llegaste a poseer.
 
***
 
Si tuvieras el valor suficiente para acabar la vida ¿quién te sucedería al borde de la noche, esperando que nadie viniera a acompañarte?
 
***
 
Contra toda esperanza, la realidad impone sus sencillas razones. Su simple y necesaria manera de existir.
 
***
 
Cuando nadie recuerde tu mirada tan triste, ni tu angustia lejana, ni tu sonrisa leve, tampoco habrá quien pueda comprenderlo del todo.
 
***
 
Si llegas es que existes. Pero si no llegaras nunca, también sabría que estás más allá de la noche y de la realidad, esperando que un soplo dé vida a lo que es nada.
 
***
 
Si la Historia no explica lo que ya ha sucedido a lo largo del tiempo. ¿Cómo pretendemos, ilusos, entender lo que ocurre a nuestro alrededor?
 
***
 
Los números no tienen otra razón de ser que decirnos el valor que le damos a lo que nada vale o a lo que vale tanto que nos parece inalcanzable.
                                           
 
 
Enero
 
 
Siempre la soledad te conduce al abismo. Siempre te roba el sueño. Siempre te amenaza, como si fuera la última pendiente por donde rodarás, inútil en la noche del tiempo.
 
***
 
¿Por qué vuelves otra vez y confías en que habrán de cambiar las gentes y la ferocidad de este pueblo que no aprendió la lección de la historia ni su ejemplo?
 
 
***
 
Agua oculta que llora, dejad el balcón abierto, fuente de las lágrimas… Y otros ejemplos del misterio que oculta la realidad.
 
 
***
Has dado otra oportunidad a esta ciudad que ya será para siempre la ciudad de la mentira y de lo sucio. Nada hay que pueda salvar este naufragio.
 
***
 
 
El roce de su piel te estremece, como el amanecer. Un día para el recuerdo. Verano, horizonte desnudo y el amor y el mar. Ahora bloqueo completo del corazón arrasado.
 
***
 
Cartas que nunca fueron enviadas, tarjetas que se perdieron en el camino o perdieron el objeto de su destino ¿o acaso no tenían destino a pesar de la dirección que figuraba en ellas? Lo que no fue expresado también se pudre en el interior.
 
***
 
¿Es acaso la hora del amor. Mira hacia arriba, espera. Marcha hacia el destino sin esperar los dones que alguien te prometió y nunca te entregaron.
 
José Infante Martos
abril 2020

14. SIN TÍTULO
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente +

14

viernes
24 abril
2020

días de la pandemia / 14
Dº José Manuel Cabra de Luna, Académico de Número y Presidente

SIN TÍTULOTécnica: Acuarela de pastel y nueces
Dimensiones: 23 x 23 cm.

Dº Francisco Ruiz Noguera I Poesía para superar el confinamiento

jueves
23 de abril
2020
20 h.

 Actividades de Académicos
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número  
Poesía para superar el confinamiento

Lectura poética organizada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga (Aula virtual, en videoconferencia), con motivo del Día del Libro (23 de abril, 2020). (Archivo adjunto 2).

13. Un sentimiento dulce
Dº Jaime Siles, Académico correspondiente en Valencia +

13-1

viernes
10 abril
2020

dias de la pandemia/ 13-1
Dº Jaime Siles
Académico correspondiente en Valencia

UN DOLCE SENTIMENTO

Traduzione di Giancarlo Depretis

Negli ultimi anni mi son disposto
a congedarmi da tutti e da me stesso:
a dire addio a qualsiasi cosa
ad ogni profilo, ad ogni parola
e, in vita mia, per la prima volta
ho provato  ciò che vuol dire pietà
che è –o lo è forse - un dolce sentimento
che ci indirizza verso  noi stessi,
ma non con la vertigine  del suo aspro sollievo
bensì con un amore per quanto noi siamo
e per tutto ciò che con noi si appresta a morire:
un pomeriggio in penombra, una mattina assorta,
il volo degli uccelli, una città con torri e campanili,
il ricordo del mare, un chiacchierare tra amici,
la lezione di un maestro,  la cattura dell’amore,
quanto imparammo,  ciò che  non sappiamo,
ciò che con noi vivrà,  quanto desiderammo,
e tutto quanto non ci volle mettendoci da parte,
ciò che neppure ci guardò, ciò che ci dice addio
sempre e comunque, e quegli istanti del tempo
ai quali non si può far ritorno.
Mi congedo da tutti e da tutto,
non soltanto da voi: mi congedo, innanzitutto, da me,
con chi io so che mai più mi incontrerò-
perché un altro attraversa la strada che io calco,
perché è un altro che veste come io vesto,  
perché la bocca che dice ciò che dico
non è stata né mai sarà quell’io;
poiché un altro è chi scrive questi versi
diverso anche da chi li legge
ed essendo l’identità  un magma
di tante e piccolissime cose
che ogni giorno vanno riacquistate
perché, se no, si estingue, si dissolve, si cancella
come adesso io, e anche tu, sto,
stiamo cancellando e dissolvendo,
su una pagina in bianco o in quel che rimane da scrivere,
all’interno di qualcosa
la volontà di credere d’essere se stessi,
così non è: è sempre un altro chi ci accompagna;
sempre è un altro ciò che chiamiamo io.
Per questo la vita è un esilio
non di un istante ma di continuo
e di tutte le persone che siamo state,
che siamo e che saremo dentro di esso,
e dalle quali impercepibilmente ci stiamo congedando
in quell’addio a ciascuno di noi
che nella vita compare nei momenti di nebbia
e che, di conseguenza, focalizza l’istante
e lo muta nel simbolo
della presenza in ombra che è stato quello che chiamiamo io,
l’unica cosa che abbiamo che ci appartiene,
l’unica cosa che mai torneremo ad essere,
ciò che ormai fummo, ciò che non saremo,
uno scorcio di ombre
percosse dal fuoco dell’immaginazione.
Rivivere l’istante
prima che tutto sia solo la sua fine.
 
 
UN SENTIMIENTO DULCE

 Estos últimos años he estado
 despidiéndome de todos y de mí:
 diciendo adiós a cada cosa,
 cada perfil, cada palabra
 y, por vez primera en mi vida,
 he sentido eso que se llama piedad
 y que es –o puede ser– un sentimiento dulce
 que nos hace mirar hacia nosotros mismos,
 pero no con el vértigo de su relieve ácido
 sino con un amor a todo lo que somos
 y a cuanto con nosotros se dispone a morir:
 una tarde en penumbra, una mañana absorta,
 el vuelo de las aves, una ciudad con torres y espadañas,
 el recuerdo del mar, una conversación con los amigos,
 la lección de un maestro, el rapto del amor,
 lo que aprendimos, lo que no sabemos,
 lo que con nosotros vivirá, lo que quisimos,
 y lo que no nos quiso,lo que nos dejó a un lado,
 lo que ni nos miró, lo que nos dice adiós
 de todas las maneras, y los puntos del tiempo
 a los que no se puede regresar.
 Me despido de todos y de todo,
 no de vosotros sólo: me despido, sobre todo, de mí,
 con quien sé que nunca más voy a encontrarme–
 que otro cruza la calle que yo piso,
 que otro lleva la ropa que yo llevo,
 que esta boca que dice lo que dice
 no ha sido ni es ni será nunca lo que yo;
 que quien escribe este poema es otro
 distinto también a quien lo lee
 y que la identidad es un magma
 de muchas y muy pequeñas cosas
 que cada día hay que recuperar
 porque, si no, se extingue, se diluye, se borra
 como ahora mismo yo, y también tú, me voy,
 nos vamos, borrando y diluyendo,
 en una página no escrita o en algo aún por escribir,
 hacia dentro de algo
 que queremos creer que es uno mismo,
 pero que no lo es: es siempre otro el que nos acompaña;
 es siempre otro lo que llamamos yo.
 Por eso la vida es un exilio
 pero no de un punto sino de todo el tiempo
 y de todas las personas que hemos sido,
 que somos y seremos dentro de él
 y de las que nos vamos imperceptiblemente despidiendo
 en ese adiós a cada uno de nosotros
 que aparece en la vida en momentos de niebla
 y que, por eso mismo, focaliza el instante
 y lo convierte en símbolo
 de la presencia en sombra que ha sido lo que llamamos yo ,
 lo único nuestro que no nos pertenece,
 lo único que nunca volveremos a ser,
 lo que ya fuimos, lo que no seremos,
 un escorzo de sombras
 batidas por el fuego de la imaginación.
 Revivir el instante, revivir el instante
  de que todo sea  sólo  su fin.

Jaime Siles, Himnos tardíos (1999)

Dº José María Luna I OBSERVATORIO DE LA CULTURA

abril
2020

Actividades de Académicos
Dº José María Luna, Académico de Número
OBSERVATORIO DE LA CULTURA
La Fundación Contemporánea presenta los resultados de la consulta que, con carácter urgente, ha llevado a cabo para analizar el impacto en el sector cultural de la actual crisis sanitaria y estado de alarma, así como sus consecuencias posteriores.

12. CITAS Y NOTAS
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente +

12

jueves
23 abril
2020

días de la pandemia / 12
Dº José Manuel Cabra de Luna, Académico de Número y Presidente

C I T A S     Y    N O T A S

El aire libre es también una forma de arquitectura.
George Santayana

Lo profundo es el aire. Jorge Guillén.
Lucha por transformar tu conocimiento en sabiduría, si no quieres acabar en la petulancia. JMCdeL.
¿Y cómo haber sabido que la eternidad duraba un solo instante? JMCdeL.
La lengua establecida -he ahí el enemigo-. George Steiner.
Lo que quiero es comprender, escribió Hanna Arendt. Comprender no es distinto a crear, nos dice Paul Valery. ¿Qué habría dicho Leonardo da Vinci? JMCdeL.
Solo cultivando el recuerdo, plantando flores en su jardín, conseguiremos vencer al pasado e impedir que nos hiera. JMCdeL.
Es la soledad la que tensa la cuerda que arroja el dardo del aforismo al centro más interior de la diana. JMCdeL.
“El libro es un pedazo de silencio en las manos del lector. Quien escribe calla. Quien lee no rompe el silencio”, ha escrito Pascal Quignard en su no prescindible obra Pequeños tratados. ¡Que afán! ¿Por qué nos instalamos en las palabras para arrancarles su nada? Retorcerle el cuello al lenguaje, hacerle decir lo que  no puede: el callar. Quien de verdad se va a vivir al interior de las palabras, no necesita decir su silencio; simplemente calla. JMCdeL.
“Las palabras que se pronuncian no son las palabras que se escriben. Otra sintaxis, otro mundo. La página es impronunciable”. Escribe Pascal Quignard en Pequeños tratados. No es lo mismo lenguaje en el silencio que lenguaje del silencio. Cuando la palabra habita el silencio de la página, se vuelve silencio ella misma, pero no pierde su condición de palabra, no su sentido (aunque se potencia); lo que olvida  -y quizá para siempre-  es su música, su sonoridad y se transforma así en “música callada”. Esa de la que nos habló San Juan de la Cruz. Leer un poema o recitarlo son dos cosas muy diferentes; en realidad son dos poemas distintos. JMCdeL.

JOSÉ MANUEL CABRA DE LUNA

11. 22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRA
Dº Sebastián García Garrido
Académico de Número +

11

miércoles
22 abril
2020

días de la pandemia / 11
Dº Sebastián García Garrido, Académico de Número

TÍTULO: 22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRATécnica: Dibujo vectorial
Dimensiones: 200x100cm
Año: 2020

10. HOMENAJE A MALÉVICH
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente +

10

martes
21 abril
2020

días de la pandemia / 10
Dº José Manuel Cabra de Luna, Académico de Número y Presidente

HOMENAJE A MALÉVICHTécnica: Tinta china y polvo de grafito 
Dimensiones: 23 x 23 cm. 

9. En tiempos de zozobra
Dº Carlos Taillefer de Haya
Académico de Número +

9

martes
21 abril
2020

días de la pandemia / 9
Dº Carlos Taillefer de Haya, Académico de Número

EN  TIEMPOS  DE  ZOZOBRA

Secuencia 1 :   Título: «Bienvenida a los novios» (4´22´´)
Secuencia 2 :   Título: «Abandono del pueblo inundado» (3´34´´)
Secuencia 3 :   Título: «Funeral» (2´28´´)


Os animo a todos a visionar esta película de la cual he elegido 3 secuencias que la definen muy bien.

Su título es “ELENI” (2004) y su Director, el griego THEO ANGELOPOULOS.

A pesar de su duración (170 minutos) y aprovechando estos días de -Exilio Interior- la recomiendo especialmente. Descubriréis una forma singular de hacer Cine, con inmensos y bellos Planos/Secuencias.

Con una puesta en escena muy pausada y teatral. Una banda sonora excepcional compuesta por  ELENI  KARAINDROU (pareja del Director).

Dejaros llevar en este viaje de Cine/Poesía por territorios griegos.

ELENI era el nombre de la madre de ANGELOPOULOS y la película es un homenaje a ella.

Con una trilogía en forma de friso sobre la historia de GRECIA.

La  -PRIMERA PARTE- titulada ELENI empieza en los primeros años del siglo XX, con un grupo de refugiados griegos que vuelven a su país huyendo de Rusia tras la entrada del ejército rojo en Odessa. Y termina en los años 40/50 después de la guerra mundial.

La -SEGUNDA PARTE- titulada EL POLVO DEL TIEMPO (The Dust of Time) (2008) recorre el periodo entre la segunda guerra mundial, la guerra civil en Grecia y la caída del muro de Berlín (1989)

La -TERCERA PARTE- película inconclusa. Que recorría el periodo desde 1989 y el año 2000.

Cuando ANGELOPOULOS  “localizaba” y buscaba escenarios para la tercera y última parte de la trilogía, un maldito accidente estúpido lo hizo desaparecer : una motocicleta le atropelló en mitad de la calle y murió en ese mismo momento.

Por tanto nunca se llegó a rodar el final de su trilogía en homenaje a su madre ELENI.

Los que amamos su Cine, nos quedamos un poco huérfanos. Nos quedan sus muchas películas y el disfrute de su belleza en la forma tan singular de hacer Cine.

Todas las películas de ANGELOPOULOS fueron estrenadas en su momento en la Semana de Cine de Autor de BENALMÁDENA y a mediados de los años ochenta se le hizo un ciclo/homenaje con su presencia en Málaga.

Disfruten todos ustedes de esta maravilla llamada  “ELENI”

Para ello deben de hacerse socios de la plataforma española en STREAMING llamada  FILMIN  por sólo 7,99 euros mensuales, donde podrán seleccionar la película “ELENI” y también tienen acceso a casi 11.000 títulos de películas de las cuales : 5.500 son españolas. El mejor catálogo de títulos españoles sin duda. O puntualmente se puede seleccionar 1 solo visionado pagando algo menos de 3 euros.

Secuencia 1 :   Título: «Bienvenida a los novios» (4´22´´)

Secuencia 2 :   Título: «Abandono del pueblo inundado» (3´34´´)

Secuencia 3 :   Título: «Funeral» (2´28´´)

Dº Andres Amorós I XX Premio Romero Murube

martes
21 abril
2020

Actividades de Académicos
DºAndrés Amorós, Académico Correspondiente electo en Madrid

Artículo publicado en Abc Sevilla
XX Premio Romero Murube con un artículo sobre los hermanos Machado
Artículo publicado en libertaddigital.com
Andrés Amorós gana el XX Premio Romero Murube con un artículo sobre los Machado

8. Melodias del COVID
Dº Javier Boned Purkiss
Académico de Número y director del Anuario +

8

viernes
18 abril
2020

días de la pandemia / 8
Dº Javier Boned Purkiss, Académico de Número y director del Anuario

TÍTULO: MELODÍAS DEL COVID

Técnica: Plumilla y rotulador acuarelable
Dimensiones:
Número 00:  21,3 x 10 cm.
Números 01, 02, 07 y 08:  21,3 x 14 cm.
Números 03, 04, 05 y 06: 21 x 15 cm.
Año: 2020

Los prisioneros sienten ganas de reir
Han perdido las llaves de la curiosidad
Intercambian el deseo de vivir
Cadenas ligeras
Viejos reproches les hacen todavía gozar
La pereza no es ya ningún misterio
La independencia se halla en prisión

Paul Eluard
(Poema XIX de "Segunda naturaleza", en "El amor y la poesía")

7. Dos poemas
Dº José Infante Martos
Académico de Número y Secretario +

7

domingo
17 abril
2020

días de la pandemia / 7
Dº José Infante Martos, Académico de Número y Secretario

DOS POEMAS

EXTRAÑA SENSACIÓN
sé bien de qué huyo pero ignoro lo que busco
Michel de Montaigne
Es monótona esta tarde primaveral
que no encuentra sentimiento ni impulso.
Y deja inanimado el corazón
que nada siente más que el vacío.


Como una pesada sensación
asfixia todo deseo y sepulta los sueños,
esos vagos presentimientos ignorados.


Ahora es aridez del alma que siente desfallecer
todo lo que un día fuera pasión o locura
que arruinó la realidad y ahora
se presenta como única salida.


Ni siquiera hay queja ni quebranto.
Un muro se levanta frente al mañana.
Un muro que no es tampoco silencio
ni tristeza, ni desesperación.


La nada que espera agazapada,
te alcanza, se apodera de ti
y nunca ya abandonará tu cuerpo
ni tu mente. Ese vacío hueco que ya eres.



PRIMAVERA MORTAL
 
Y está pálido abril, como la rosa
que el aire de la tarde arranca de su tallo
y yace deshojada y manchada sobre
el sucio camino de los parques.


Ha perdido el esplendor de su fragancia,
como ha perdido abril la alegría
de su florido renacer y de la vida
que cada año renueva la esperanza.
Y está pálido tu corazón, que apenas
si respira, si existe, si palpita,
ajeno ya a la vida que afuera continua,
como es ajeno el templo de los dioses
que derrumbó la historia y su tormenta, 
como un pálido eco de la muerte.


Está pálido tu corazón y sangra
con la herida que nunca se cerró
y aviva cada vez que llega
la primavera mortal y sus desastres.
 
Málaga, abril de 2020
José Infante
 
Principio del formulario
Final del formulario
 
José Infante Martos
abril 2020

Dº Francisco Ruiz Noguera I Doce telegramas al Maestro

viernes
17 de abril
2020
20 h.

 Actividades de Académicos
Dº Francisco Ruiz Noguera, Académico de Número  
doce telegramas al maestro

DOCE MESES SIN ALCÁNTARA

Familiares, amigos y compañeros parten de uno de sus poemas más populares, ‘Telegrama a Bécquer’, para evocar la vida y la obra de Manuel Alcántara en el primer aniversario de su muerte – DIARIO SUR

6. Carta de la Tierra
Dº Sebastián García Garrido
Académico de Número y Tesorero +

6

jueves
16 abril
2020

dias de la pandemia/ 6
Dº Sebastián García Garrido, Académico de Número

Título: Carta de la Tierra

Técnica: Digital
Dimensiones: 70 x 100 cm. 
Año: 2020

5. Dª SAN TELMO Y LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE MÁLAGA
Dº Rosario Camacho Martínez
Académica de Número y Vicepresidenta +

5

miércoles
15 abril
2020

días de la pandemia / 5
Dª Rosario Camacho Martínez, Académica de Número y Vicepresidenta

SAN TELMO Y LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE MÁLAGA

San Telmo
Luis Bono Hernández Santaolalla

Hoy es el día de San Telmo. Murió el 15 de abril de 1246 siendo obispo de Tuy, ciudad gallega de la que es patrón. También es patrón de nuestra Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, aunque por otros motivos.

Pedro González Telmo nació en Frómista  (Palencia), en 1190, en el seno de una noble familia. Fue canónigo de la catedral de Palencia e ingresó después en la orden de predicadores, como fraile, distinguiéndose por su espléndida oratoria. Fue confesor de Fernando III a quien acompañó en algunas de sus campañas. Se le honra como patrón de los marineros, aunque nunca fue reconocido como tal, si bien es cierto que su diócesis abarcaba una amplia población dedicada a la marinería y a la pesca, en la que siempre se volcó.

Sus atributos son un barco que suele llevar en la mano o a los piés y/o una brillante estrella que se identifica con el fuego de San Telmo. Son estos fuegos descargas eléctricas de gran resplandor y aspecto ígneo que se producen dentro del campo eléctrico que provocan las tormentas, muy sensibles en el mar al concentrarse sobre las puntas de los mástiles. (Curiosamente he leído en Internet que a estos fenómenos de circulación de corrientes eléctricas se les llama “efecto corona”, siendo el fuego de San Telmo la primera forma de efecto corona registrada).

Algunos colegios de mareantes se dedicaron a San Telmo, como el de Sevilla, creado en el s. XVI, aunque el magnífico edificio barroco que fue su sede durante muchos años se construyó entre 1682 y 1796 iniciándolo Leonardo de Figueroa. Hoy alberga la Presidencia del Gobierno de la Junta de Andalucía.

En la segunda mitad del s. XVIII Málaga vio despegar su economía, basada en la agricultura y el comercio, despegue que se aceleró con las medidas liberalizadoras potenciadoras del comercio, que dio Carlos III. En 1776 se estableció un Montepío de Socorro a los Cosecherosy la Real Pragmática de 1778, que concedía el libre comercio con toda América, sería un  elemento decisivo para el desarrollo económico. En relación con el auge del comercio surgió una decisiva institución: el Consulado, que fue una realidad por Real Cédula de 1785, instalándose estas dos instituciones en las dependencias de los jesuitas exclaustrados, entre la plaza  de la Constitución y la calle de la Compañía.

El Consulado propició la creación de una Escuela de Náutica para mareantes y pilotines de la armada, el Real Colegio de S. Telmo, para el que también se cedieron instalaciones de esta misma casa, donde estuvo hasta 1846. Se creó entonces el Instituto de Enseñanza Media de Málaga, que se pensó instalar junto al Colegio, ya que muchas de sus enseñanzas serían asumidas por el instituto, pero por razones de espacio y dificultades burocráticas se les concedió el convento de San Felipe en C/ Gaona, donde aún persiste el Instituto Vicente Espinel. Por Real Orden de 1849 se creó la Real Academia de Bellas Artes de Málaga que, al año siguiente, solicitó su instalación en las antiguas dependencias del Colegio de San Telmo, lo que se le concedió en 1851, instalándose allí también la Escuela de Arte que había creado ese mismo año. A partir de 1883 decidieron que fuese San Telmo su santo patrón, pasando a llamarse Real Academia de Bellas Artes de San Telmo Málaga.

D. Luis Bono, quien fue Vicepresidente de la Academia, pintó para ésta un
cuadro dedicado a San Telmo que se encuentra en el despacho principal de
nuestra sede. Es una logradísima obra de Bono que nos muestra al santo,
con el hábito de Santo Domingo, con una gran plasticidad y fuerza, que
casi desborda el marco de la hornacina, llevando en la mano la rutilante
estrella.

4. Sin Título
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente

4

miércoles
15 abril
2020

dias de la pandemia/ 4
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente

TÍTULO: SIN TÍTULO
Técnica: Acrílico sobre papel.
Dimensiones: 23 x 23 cm. 
Año: 2019

3. Prevenciones del alma enamorada
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente

3

lunes
13 abril
2020

dias de la pandemia/ 3
Dº José Manuel Cabra de Luna
Académico de Número y Presidente

Prevenciones del alma enamorada

I.- El alma enamorada no se refleja en el espejo, sino en la presencia del amado.
 
II.- El silencio es el espacio donde el alma enamorada conversa con el amado; el aire iluminado es su voz, la mirada encendida su lenguaje.
 
III.- Busca el alma su gozo en la alegría de las cosas, sin saber que  -como el pájaro- tan sólo en el aire hallará la libertad.
 
IV.- La sequedad del alma no se obtiene sino sumergiéndose en las interiores aguas de la renuncia y el olvido de sí.
 
V.- El alba es la ceniza de la noche encendida.
 
VI.- La quietud extrema, la secura del alma, sólo se producen en las sombras profundas o al mediodía exacto, con el sol en el cenit. Es como si el espíritu rechazara los estados intermedios y buscase la última soledad: a plena luz o en lo más oscuro.
 
VII.- Se atormenta el alma por cosas que no puede llegar a dominar; dejando de recrearse, en cambio, en lo que debe constituir su natural medio: el fulgor del aire, la quietud de una mirada perdida en la línea del horizonte o la incesante búsqueda de una nada habitada tan solo por el silencio.
 
VIII.- Se defiende el alma del miedo mostrando sus aristas. Sólo alcanzará la perfección cuando se esfera y ofrezca la plena redondez a cualquier circunstancia.
 

JOSÉ MANUEL CABRA DE LUNA